INVESTIGACIÓN CLÍNICA
Carpectomía de la fila proximal en
procesos degenerativos de la muñeca. Nuestra experiencia a mediano plazo
Clara Matellanes
Palacios, Isabel Cabanes Ferrer, Miguel Alfonso Porcar, Gemma Gázquez Gázquez,
Ana Losar Sogues Colom, Laura Castillo Ruipérez, José Garrido Ferrer, Lorenzo
Hernández Ferrando
Unidad de
Miembro Superior, Hospital General Universitario de Valencia, España
RESUMEN
Objetivo: Evaluar
los resultados clínico-radiográficos a mediano plazo del tratamiento de los procesos
degenerativos de la muñeca mediante
carpectomía proximal. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de
33 pacientes operados entre 2009 y 2019 en nuestro Centro. Se evaluaron el
rango de movilidad, el dolor con la escala analógica visual y la capacidad
funcional con el cuestionario QuickDASH. Se realizaron pruebas de valoración
biomecánica. Se estudió la incidencia de complicaciones y de una segunda
intervención. Se evaluó la progresión radiográfica de la artrosis y su
asociación con los malos resultados clínicos. Resultados: El seguimiento medio fue de 10 años. El rango de movilidad
medio fue de 77,11° en el arco de flexo-extensión y 36,7° en el radiocubital.
El puntaje medio de dolor evolucionó de 7,9 a 2,7 tras la cirugía (p
<0,003). El puntaje QuickDASH en el último control fue de 24,3. Se halló una
asociación inversa entre el grado de artrosis radiocarpiana preoperatoria y el
resultado clínico (p <0,03); sin embargo, no hubo una relación entre la
evolución artrósica radiográfica posoperatoria con la mala evolución (p
<0,04). Cuatro pacientes necesitaron una segunda intervención mediante
artrodesis total de muñeca. Conclusiones: La carpectomía proximal es una opción terapéutica que
ofrece resultados satisfactorios a mediano plazo en pacientes con procesos
degenerativos de la muñeca, proporciona un adecuado rango de movilidad con una
baja tasa de complicaciones. El uso de esta técnica en pacientes con
degeneración articular de mayor grado antes de la cirugía puede llevar a un
peor resultado clínico.
Palabras clave:
Carpectomía; hilera; resección.
Nivel de Evidencia: IV
Proximal Row Carpectomy in Degenerative Wrist Conditions.
Our Medium-term Experience
ABSTRACT
Objective:
Examining the medium-term clinical and radiological outcomes of proximal
carpectomy for treating degenerative wrist conditions. Materials and
Methods: Retrospective study of 33 patients who underwent proximal
carpectomy between 2009 and 2019. Outcomes were assessed through range of
motion measurements, pain evaluation using the Visual Analog Scale (VAS), and
functional capacity using the Quick-DASH questionnaire. Biomechanical tests
were performed and the rate of complications and reoperations was analyzed.
Radiological progression of osteoarthritis and its impact on clinical outcomes
were examined. Results:
The mean range of motion was 77.11º (range 51–80º) in
flexion-extension and 36.7º (range 29–42º) in radioulnar deviation. VAS scores
improved significantly from 7.9 (range 7–9) to 2.7 (range 0–7) post-surgery
(p<0.003). The Quick-DASH score at the final follow-up was 24.3 (range
11–45). We observed an inverse relationship between preoperative radiocarpal
osteoarthritis severity and clinical outcomes (p<0.03), but no link between postoperative osteoarthritis progression and
poor outcomes (p<0.04). Four patients (12.12%) required reoperation with
total wrist arthrodesis. Conclusions: Proximal carpectomy demonstrates satisfactory
medium-term outcomes for degenerative wrist conditions, offering good range of
motion and a low complication rate. However, patients with more severe
preoperative joint degeneration may lead to poorer clinical outcomes.
Keywords:
Carpectomy; row; resection.
Level of Evidence: IV
INTRODUCCIÓN
La artrosis radiocarpiana es la principal causa de dolor e incapacidad
funcional en la muñeca. Las secuelas de las fracturas y las luxofracturas del
radio distal y el carpo son las causas más frecuentes de artrosis de muñeca.1 Otras causas más frecuentes son la
seudoartrosis y la inestabilidad en flexión del escafoides, conocidas por las
siglas SNAC (Scaphoid Nonunion Advanced
Collapse) y SLAC (ScaphoLunate
Advanced Collapse), respectivamente, y la necrosis del semilunar o
enfermedad de Kienböck. La debilidad, la rigidez, el dolor y la restricción en
el arco funcional de la articulación de la muñeca constituyen la sintomatología
que acompaña a los procesos degenerativos. El tratamiento quirúrgico incluye
procedimientos que sacrifican el movimiento, como la artrodesis de muñeca; y
procedimientos que buscan mantenerlo, como las artrodesis parciales, la
desnervación de la muñeca y la resección de la primera fila del carpo (RPFC) o
carpectomía proximal.2
El objetivo de la RPFC es conseguir el alivio sintomático conservando la
movilidad de la muñeca.3 Fue
descrita originalmente por Stamm,4
en 1944, para el tratamiento paliativo de la osteoartritis de muñeca, y
consiste en crear una neoarticulación entre el radio y la cabeza del hueso
grande que reproduzca y preserve el rango de movilidad y la fuerza de agarre, y
calme el dolor.2
Se han publicado buenos resultados a mediano y largo plazo de la
carpectomía proximal.2,3
Numerosos estudios comparan estos resultados con los de la artrodesis de cuatro
esquinas, sin una clara superioridad de una técnica sobre la otra.5-8
El objetivo principal de este estudio fue evaluar los resultados
clínico-funcionales a mediano plazo del tratamiento quirúrgico de procesos
degenerativos de la muñeca mediante carpectomía proximal. Los objetivos
secundarios fueron analizar la tasa de complicaciones y la necesidad de una
nueva intervención mediante una artrodesis total de muñeca. Se evaluó la
correlación entre las escalas clínicas y las pruebas biomecánicas que
establecen el deterioro funcional, así como si existe una asociación entre el grado
de artrosis radiocarpiana preoperatoria y el resultado funcional, para así
poder mejorar las indicaciones de este tipo de cirugía.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se llevó a cabo un estudio descriptivo, retrospectivo, en un solo Centro
exclusivamente hospitalario. La población del estudio estaba formada por 33
pacientes consecutivos sometidos a carpectomía de la fila proximal, entre enero
de 2009 y enero de 2019, en el Hospital General Universitario de Valencia.
Todos estaban registrados en la base de datos de cirugías de la Unidad de
Miembro Superior. Dos pacientes fueron excluidos del estudio: uno por pérdida
en el seguimiento, y el otro debido a causas ajenas a la cirugía estudiada. No
tenemos constancia de que el paciente excluido por pérdida en el seguimiento
sufriese complicaciones derivadas de la carpectomía proximal.
Los datos fueron obtenidos mediante revisión de la historia clínica de
acuerdo con los principios éticos de la Declaración de Helsinki y la normativa
vigente (Guía de Buena Práctica Clínica).
Veintisiete (82%) eran hombres y seis (18%), mujeres. La media de la
edad era de 51 años (rango 26-71). En 22 pacientes, se operó la mano dominante
(67%) y, en 11, la no dominante (33%). Las etiologías eran: SNAC grado II (48%),
enfermedad de Kienböck estadio IIIB (24%), SLAC grado II (18%) y cuadros, como
artritis psoriásica, reumática o luxación perilunar inveterada sin afectación
degenerativa de la fosa semilunar del radio ni del hueso grande (9%) (Tabla 1). Los grados SLAC/SNAC se determinaron
utilizando la clasificación de Watson9
y el estadio de la enfermedad de Kienböck se asignó por la clasificación de
Lichtman, según lo recomendado por De Carli y Zaidenberg, en 2020.10
Procedimiento quirúrgico
La planificación preoperatoria se realizó mediante resonancia magnética
sin contraste para un buen estudio del cartílago articular y descartar lesiones
asociadas en la mayoría de los casos (97%). En un paciente no fue posible
efectuar la resonancia magnética, porque tenía material metálico; por lo tanto,
se optó por una tomografía computarizada para determinar el estado del
cartílago articular.
El tiempo medio desde la indicación quirúrgica en consultorios externos
hasta la cirugía fue de 24 meses. No se solicitaron nuevos estudios por
imágenes en este tiempo de espera.
Técnica quirúrgica
Todas las operaciones estuvieron a cargo del mismo equipo quirúrgico. Se
utilizó una vía dorsal y se siguió la misma técnica quirúrgica y posoperatoria
descrita por Escribano Rey y cols.11
Se administró profilaxis antibiótica con 2 g de cefazolina por vía
intravenosa o clindamicina en caso de alergia a betalactámicos.
Con un manguito neumático y exanguinación previa del brazo, se inició la
operación con una incisión dorsal en zigzag sobre la muñeca, de tal manera que
la zona proximal de la incisión estuviera a 1 cm proximal al tubérculo de
Lister y que la zona distal acabara a nivel de la base del tercer metacarpiano.
Se practicó una capsulotomía en “T” invertida, procurando dejar un segmento
capsular de unos 2-3 mm para su posterior cierre. Se procedió a la exéresis
total de los huesos piramidal, semilunar y escafoides (Figura
1). Si había un choque de la estiloides radial, se realizaba una
estiloidectomía parcial (15% de la muestra). Cuando se visualizó una lesión
condral en el hueso grande (12% de la muestra), se efectuó una interposición de
la cápsula y se procedió al cierre de la articulación (Figura
2).
En todas las cirugías, además, se desnervó el nervio interóseo posterior
como un gesto coadyuvante para el tratamiento del dolor posoperatorio, ya que
lo consideramos un procedimiento sencillo que no añade morbilidad al paciente.
Evaluación posoperatoria
Los pacientes fueron evaluados clínica y radiográficamente a las 3, 6 y
12 semanas, a los 6 meses y luego anualmente. Para determinar el grado de
artrosis posquirúrgica en la nueva articulación entre el radio y el hueso
grande, se empleó la clasificación de Culp-Jebson12
mediante radiografías. En el posoperatorio, los pacientes fueron inmovilizados
con una férula posterior durante 3 semanas para el buen control de las partes
blandas y el dolor; comenzaron con la movilización pasiva y activa de la
articulación, de manera progresiva, a partir de estas 3 semanas, y fueron
derivados al Servicio de Rehabilitación.
El dolor se evaluó con la escala analógica visual (EAV); el balance
articular activo, con un goniómetro y la capacidad funcional, con el
cuestionario QuickDASH.13 Se
realizaron pruebas de valoración biomecánica mediante un sistema desarrollado
por el Instituto de Biomecánica de Valencia, denominado NedMano/IBV y
NedRangos/ IBV,14 con el fin de
registrar los resultados funcionales gracias a la colaboración con el Servicio
de Rehabilitación de nuestro Hospital. NedMano/IBV es un programa informático
que valora la fuerza máxima en los gestos de empuñamiento, pinza distal y pinza
lateral (Figura 3), registra los datos y
compara los resultados que se obtienen con la mano contralateral, así como con
una base de datos de la población española segmentada por edad, sexo y
dominancia; de esta forma, es posible obtener un informe de valoración
funcional de la mano. NedRangos/IBV asiste al especialista en el proceso de
valoración de la amplitud de los movimientos articulares, a partir de datos
obtenidos mediante goniómetros; se registran las amplitudes máximas de las
articulaciones en todos los planos de movimientos anatómicos usando
instrumentación electrónica que asiste a dicho registro.
Se estudió la incidencia de complicaciones y la necesidad de una segunda
operación. En cuanto a los resultados radiográficos, se evaluó el grado de
progresión radiográfica de la artrosis en la nueva articulación entre el radio
y el hueso grande.
Análisis estadístico
Los datos se analizaron con los programas estadísticos SPSS 22 y XLSTAT
para MAC OS. Se realizó un análisis descriptivo, las variables cuantitativas se
expresan como media y rango (edad, el resultado obtenido de las diferentes
clasificaciones: EAV, cuestionario QuickDASH, seguimiento) y las variables
cualitativas, como frecuencias absolutas y relativas (sexo, lateralidad,
diagnóstico). Se comprobó la normalidad de las variables cuantitativas mediante
la prueba de Kolmogorov-Smirnov. La función de supervivencia acumulada se
evaluó con el método de Kaplan-Meier. En todos los análisis estadísticos, el
nivel de significación se estableció en el 5%.
RESULTADOS
Resultados clínico-funcionales
El tiempo medio de seguimiento fue de 10 años (rango 4.6-14.6). El
puntaje medio preoperatorio en la EAV fue de 7,9 (rango 7-9) y disminuyó a 2,7
(rango 0-7) en el último control (p <0,003).
En cuanto al resultado funcional, el balance articular medio fue de 77,11º (rango 51°-80º) en el arco de flexo-extensión y de
36,7º (rango 29°-42º) para el arco radiocubital. El puntaje medio en el
cuestionario QuickDASH fue de 24,3 (rango 11-45) (Tabla
2).
Las complicaciones registradas durante la cirugía fueron: una lesión por
tracción de tendones extensores, reparada en el acto quirúrgico y que requirió
más tiempo de inmovilización, pero la evolución clínica y funcional fue buena
hasta el último control. Las complicaciones posoperatorias fueron: un caso de
síndrome de dolor regional complejo curado por completo tras 10 meses de
medicación oral y rehabilitación exhaustiva, y un caso de infección
intrarticular aguda que requirió limpieza en el quirófano con sinovectomía y
antibioticoterapia, con buena evolución.
El 78% de los pacientes manifestó estar satisfecho o muy satisfecho con
la cirugía (Figura 4).
Se estudió la necesidad de otra intervención con una artrodesis total de
muñeca por mala evolución clínica. El 12,12% (4 casos) requirió una nueva
operación, eran pacientes con SNAC/SLAC II y una lesión condral en el hueso
grande detectada durante la cirugía (Figura 5).
El tiempo medio hasta la artrodesis fue de 16.5 meses (rango 10-22).
Resultados biomecánicos
Se realizaron pruebas de valoración biomecánica utilizando los sistemas
NedMano/IBV y NedRangos/IBV14
desarrollados por el Instituto de Biomecánica de Valencia, con el fin de
objetivar los resultados funcionales gracias a la colaboración con el Servicio
de Rehabilitación de nuestro Hospital.
Usando el programa estadístico se observa que los resultados obtenidos
en las pruebas biomecánicas muestran una disminución estadísticamente
significativa en la fuerza de empuñamiento (p <0,05) de las manos dominantes
intervenidas, no en la de las manos no dominantes. Respecto a las pinzas, tanto
lateral como distal, los resultados señalan una disminución de la fuerza de las
pinzas tanto en las manos dominantes como en las no dominantes, aunque los
datos no son estadísticamente significativos (p >0,05). Por último, se
detectó un aumento de la fatiga en todos los que completaron la prueba y los
valores fueron estadísticamente significativos en la mano no dominante (p
<0,01), pero no así en la mano dominante (p >0,05).
Resultados radiográficos
Según la clasificación de Culp-Jebson,12
el 39,4% de la muestra se mantuvo en un estadio 0: sin artrosis; el 24,24%, en
un estadio I: estrechamiento del espacio articular <50%; el 27,27%
desarrolló un estadio II: estrechamiento del espacio articular >50% más
condensación ósea subcondral, y tres pacientes (9,1%) tuvieron una pérdida
completa del espacio articular en un estadio III. De esta manera, se detectaron
cambios degenerativos posoperatorios entre el radio y el hueso grande en la
evolución a mediano plazo, en el 60,6% de la muestra. Sin embargo, no se
observó una mala evolución clínica ni funcional en todos estos pacientes según
la EAV y el cuestionario QuickDASH (p <0,04), es decir, no se halló una
correlación clínico-radiográfica a mediano plazo.
Hubo una correlación inversa entre el grado de artrosis radiocarpiana
preoperatoria y el resultado obtenido según la EAV (p <0,03), los peores
resultados clínicos ocurrieron en los pacientes con una lesión condral en el
hueso grande, detectada durante la cirugía, quienes requirieron una nueva
operación con artrodesis total de muñeca.
Supervivencia
El análisis de la curva de Kaplan-Meier para una nueva intervención con
artrodesis total de muñeca por mala evolución clínica arrojó una supervivencia
acumulada a los 5 años del 87,9%. Todas las segundas intervenciones se habían
realizado antes de los 2 años de evolución (Figura
6).
DISCUSIÓN
Nuestros resultados clínico-radiográficos a mediano plazo del
tratamiento de procesos degenerativos de la muñeca mediante carpectomía
proximal muestran una mejoría evidente en el puntaje de la EAV de dolor, sin
sacrificar, en gran medida, el balance articular, con una alta satisfacción por
parte de los pacientes y una tasa de nueva intervención con artrodesis total de
muñeca del 12,12%.
Los resultados a mediano y largo plazo publicados sobre la RPFC
confirman que es un procedimiento con el cual se consigue mantener una adecuada
movilidad de la articulación radiocarpiana, con un buen resultado funcional y
un alto nivel de satisfacción del paciente.3,12,15
A pesar de los buenos resultados, se ha descrito una tasa de reconversión a
artrodesis radiocarpiana de entre el 4,9% y el 15%.3,16 Algunos autores han comunicado que el grado de
satisfacción con la RPFC es comparable con el de otros procedimientos, como la
artrodesis de cuatro esquinas con placa circular o artrodesis mediocarpiana.2,17
El alivio de la sintomatología dolorosa es muy significativo con la
RPFC. El-Mowafi y cols. publican que el alivio del dolor fue del 80%,18 datos que se corresponden con los
obtenidos en nuestra muestra donde el puntaje medio preoperatorio en la EAV fue
de 7,9 y disminuyó a 2,7 en el último control posoperatorio.
Como se muestra en la Tabla 3, los
resultados funcionales de nuestro estudio son similares a los de otras series
publicadas con una muestra similar de pacientes.3,12,15,19-22
Una cantidad no desdeñable de pacientes ha tenido signos radiográficos
de degeneración progresiva del espacio entre el radio y el hueso grande; sin
embargo, no se ha demostrado que los cambios radiográficos se correlacionen con
el dolor y la función de la muñeca. Los cambios artrósicos radio-hueso grande
que se han publicado como secundarios a esta cirugía no producen necesariamente
dolor según numerosos estudios.3,12,15
Estos cambios radiográficos fueron evaluados por Hogan y cols.23 quienes comprobaron que, después de la
cirugía, la transmisión de cargas que se produce en la fosa semilunar del radio
aumenta un 37% con respecto a la de antes de la carpectomía. La presión que
soporta el radio es mayor por lo que sería relativamente frecuente desarrollar
artrosis radiográfica a mediano plazo. En nuestro estudio, el 60,6% desarrolló
algún grado de artrosis en esta nueva articulación; no obstante, no se halló
una asociación de estos hallazgos y la mala evolución clínica o funcional de
estos pacientes según la EAV y el cuestionario QuickDASH (p <0,04).
Una correcta indicación de la RPFC exige una nula o escasa afectación de
las superficies articulares que entran en contacto. Stern y cols. afirman que
si la superficie del cartílago afectado tiene <3 mm, la técnica puede ser
aplicada.24 Se han propuesto y
utilizado varias modificaciones para minimizar el desgaste y preservar la
articulación radio-hueso grande. Rabinovich y Lee describen el uso de
aloinjerto dérmico descelularizado y amplían las indicaciones de la carpectomía
para incluir a pacientes seleccionados con degeneración de la cabeza grande.25 En nuestra serie, realizamos en
interposición de la cápsula articular entre la nueva articulación del radio con
el hueso grande para evitar o enlentecer el desarrollo de degeneración
artrósica en cuatro pacientes que tenían una lesión condral en el hueso grande
detectada durante la cirugía.
El 12,12% de nuestra muestra necesitó otra intervención, una artrodesis
total de muñeca por mala evolución clínica, dato que se corresponde con los
publicados en otros estudios, donde se describe una tasa de reconversión a
artrodesis radiocarpiana de entre el 4,9% y el 15%.3,7,16 Se corresponden con lesiones diagnosticadas como
SNAC/ SLAC II, en las que se detectó una lesión condral en el hueso grande,
durante la cirugía, lo cual nos hace pensar que el uso de esta técnica en
pacientes con mayor grado de degeneración articular antes de la cirugía puede
llevar a un peor resultado operatorio. Consideramos que el extenso tiempo desde
el diagnóstico y la inclusión de los pacientes en la lista de espera quirúrgica
hasta el día de la cirugía (media 2 años) ha podido influir en los hallazgos
intraoperatorios de lesión condral en el hueso grande.
Tal y como se describe en numerosos estudios, la desnervación del nervio
interóseo posterior se utiliza como un procedimiento coadyuvante para el
tratamiento del dolor posoperatorio y no altera los resultados, ya que es una
desnervación parcial que puede reinervarse espontáneamente. Además, la
desnervación como técnica aislada tiene una tasa de fracaso del 25% durante el
primer año posterior a la cirugía.26
En nuestro caso, en todas las operaciones, además, se desnervó el nervio
interóseo posterior como gesto coadyuvante para el tratamiento del dolor
posoperatorio, sin ninguna complicación al respecto.
En una revisión sistemática y metanálisis de 2020, Amer y cols.
demostraron que, en estudios comparativos, hubo una diferencia estadísticamente
significativa con superioridad de la carpectomía proximal frente a la
artrodesis de cuatro esquinas para el tratamiento de SLAC (mayor rango de
movilidad, mayor fuerza de prensión y disminución del dolor), aunque las
diferencias fueron muy pequeñas.6
Rahgozar y cols. afirman que las tasas de conversión a artrodesis total de
muñeca son significativamente más altas con las artrodesis parciales (19,2%)
que con la carpectomía (4,9%) y tienen un mayor costo directo asociado.7 Sin embargo, otros autores sostienen que
los pacientes sometidos a RPFC presentan, a largo plazo, más cambios artrósicos
que aquellos con una fusión de cuatro esquinas y estos últimos tienen un 10%
más de complicaciones por falta de consolidación de la artrodesis, compresión
dorsal y complicaciones relacionadas con el material de osteosíntesis.5
Un metanálisis de 2022 fue el primero en
incluir estudios a mediano y largo plazo que comparaban RPFC y artrodesis de
cuatro esquinas.8 En un análisis
de 1059 muñecas, el hallazgo principal fue que la RPFC es superior, en general,
que logra un mejor rango de movilidad y la tasa de complicaciones es más baja.
Los autores comunican que no hubo diferencias en la fuerza de prensión y en la tasa
de conversión a artrodesis total de muñeca.
Quizá futuros estudios que evalúen a pacientes con un seguimiento más
prolongado puedan afirmar la superioridad de una de estas técnicas respecto de
la otra.
Consideramos que futuros estudios basados en nuevas y prometedoras
terapias biológicas de regeneración del cartílago articular puedan ayudar y
mejorar el tratamiento de estos cuadros.
Este estudio tiene varias limitaciones, incluidas las inherentes al
análisis retrospectivo y a una cohorte heterogénea con un amplio rango de
edades y mecanismos de la lesión. Otra limitación cuestionable sería la
incapacidad de evaluar, con precisión, la progresión de los cambios
degenerativos entre el radio y el hueso grande después de la cirugía; las
tomografías computarizadas posoperatorias supondrían una exposición a radiación
y un costo económico adicional; por lo tanto, no se realizan como rutina en
nuestro Hospital.
CONCLUSIONES
Consideramos que la carpectomía proximal es
una opción terapéutica que brinda resultados satisfactorios a mediano plazo en
el tratamiento de los procesos degenerativos de la muñeca, ya que se consigue
una adecuada movilidad de la articulación radiocarpiana con una baja tasa de
complicaciones. El uso de esta técnica en pacientes con mayor grado de
degeneración articular antes de la cirugía puede llevar a un peor resultado.
BIBLIOGRAFÍA
1.
Sociedad
Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT). Manual de cirugía ortopédica y traumatología. 2ª ed. Madrid:
Panamericana; 2010, p. 978-85.
2.
Uceda
Carrascosa P, Izquierdo Fernández A, Múñoz Reyes F, Carpintero R, Peces Gonjar
D, Serrano Lázaro P, et al. Carpectomía proximal en osteoartritis de muñeca. Rev Soc Andal Traumatol Ortop
2011;28(2):100-9. Disponible en: https://www.portalsato.es/documentos/revista/Revista11-2/Rev.%202011-2-03.pdf
3.
Montiel V, Payo-Ollero J, Amillo S. Resección de la primera fila
del carpo en pacientes mayores
de 50 años: 3 a 16 años de seguimiento. Rev
Esp Cir Ortop Traumatol 2019;63(4):295-9. https://doi.org/10.1016/j.recot.2019.02.001
4.
Stamm TT.
Excision of the proximal row of the carpus. Proc
R Soc Med 1944;38(2):74-5. PMID: 19992990
5.
Berkhout
MJL, Bachour Y, Zheng KH, Mullender MG, Strackee SD, Ritt MJPF. Four-corner
arthrodesis versus proximal row carpectomy: A retrospective study with a mean
follow-up of 17 years. J Hand Surg Am
2015;40(7):1349-54. https://doi.org/10.1016/j.jhsa.2014.12.035
6.
Amer KM,
Thomson JE, Vosbikian MM, Ahmed I. Four-corner arthrodesis versus proximal row
carpectomy for scapholunate advanced collapse: A systematic literature review
and meta-analysis. Ann Plast Surg
2020;85(6):699-703. https://doi.org/10.1097/SAP.0000000000002398
7.
Rahgozar
P, Zhong L, Chung KC. A comparative analysis of resource utilization between
proximal row carpectomy and partial wrist fusion: A population study. J Hand Surg Am 2017;42(10):773-80. https://doi.org/10.1016/j.jhsa.2017.07.032
8.
Chammas
PE, Hadouiri N, Chammas M, Ramos-Pascual S, Stirling P, Nover L, et al.
Proximal row carpectomy generates better mid- to long-term outcomes than
four-corner arthrodesis for post-traumatic wrist arthritis: A meta-analysis. Orthop Traumatol Surg Res
2022;108(7):103373. https://doi.org/10.1016/j.otsr.2022.103373
9.
Watson
HK, Ballet FL. The SLAC wrist: scapholunate advanced collapse pattern of
degenerative arthritis. J Hand Surg Am
1984;9(3):358-65. https://doi.org/10.1016/s0363-5023(84)80223-3
10.
De Carli
P, Zaidenberg E. Enfermedad de Kienböck: conceptos actuales. Rev Asoc Argent Ortop Traumatol
2020;85(Supl.):S26-S35. https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2020.85.4S.1170
11.
Escribano
Rey R, Flórez Alvarez F, Duart J, Amillo S. Resección de la primera fila del
carpo: indicaciones y resultados. Rev Esp Cir Osteoartic
2008;43(234):60-4. Disponible en: http://www.cirugia-osteoarticular.org/adaptingsystem/intercambio/revistas/articulos/35_05_reseccion%20primera%20fila.pdf
12.
Jebson
PJL, Hayes EP, Engber WD. Proximal row carpectomy: a minimum 10-year follow-up
study. J Hand Surg Am
2003;28(4):561-9. https://doi.org/10.1016/s0363-5023(03)00248-x
13.
Hudak PL,
Amadio PC, Bombardier C, Beaton D, Cole D, Davis A, et al. Development of an
upper extremity outcome measure: The DASH (disabilities of the arm, shoulder,
and head). Am J Ind Med
1996;29(6):602-8. https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-0274(199606)29:6<602::AID-AJIM4>3.0.CO;2-L
14.
Montero
Vilela J, Baydal Bertomeu JM, Garrido Jaen JD, Bermejo Bosch I, Page Del Pozo
AF, Porcar Seder RM, et al. Objetivamos los gestos característicos de la mano. Revista de Biomecánica 2012;(58):47-0.
Disponible en: https://m.riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/38483/MONTERO%3BBaydal%3BGarrido%20-%20Objetivamos%20los%20gestos%20caracter%C3%ADsticos%20de%20la%20mano.pdf?sequence=1&isAllowed=y
15.
DiDonna
ML, Kiefhaber TR, Stern PJ. Proximal row carpectomy: study with a minimum of
ten years of follow-up. J Bone Joint Surg Am 2004;86(11):2359-65.
PMID: 15523004
16.
Green DP,
Perreira AC, Longhofer LK. Proximal row carpectomy. J Hand Surg Am 2015;40(8):1672-6. https://doi.org/10.1016/j.jhsa.2015.04.033
17.
França
Bisneto EN, Freitas MC, Paula EJL de, Mattar Jr R, Zumiotti AV. Comparison
between proximal row carpectomy and four-corner fusion for treating
osteoarthrosis following carpal trauma: a prospective randomized study. Clinics (Sao Paulo) 2011;66(1):51-5. https://doi.org/10.1590/s1807-59322011000100010.13
18. El-Mowafi
H, El-Hadidi M,
El-Karef E. Proximal row carpectomy: a motion-preserving procedure in the
treatment of advanced Kienbock’s disease. Acta
Orthop Belg 2006;72(5):530-4. PMID: 17152414
19.
Renart
IP, Gómez CL, Pujals JI, Rodríguez JDC. Resección de la primera fila del carpo
(Carpectomía proximal). Revista
Iberoamericana de Cirugía de la Mano 2005;33(67):22-30. https://doi.org/10.1055/s-0037-1606674
20.
Richou J,
Chuinard C, Moineau G, Hanouz N, Hu W, Le Nen D. Proximal row carpectomy:
Long-term results. Chir Main
2010;29(1):10-5. https://doi.org/10.1016/j.main.2009.10.003
21.
Ali MH,
Rizzo M, Shin AY, Moran SL. Long-term outcomes of proximal row carpectomy: a
minimum of 15-year follow-up. Hand (N Y)
2012;7(1):72-8. https://doi.org/10.1007/s11552-011-9368-y
22.
Bijon C,
Saab M, Amouyel T, Sturbois-Nachef N, Guerre E, Chantelot C. Long-term
radiological changes and functional outcomes after proximal row carpectomy:
Retrospective study with 3 years’ minimum follow-up. Orthop Traumatol Surg Res 2020;106(8):1589-95. https://doi.org/10.1016/j.otsr.2020.03.038
23.
Hogan CJ,
McKay PL, Degnan GG. Changes in radiocarpal loading characteristics after
proximal row carpectomy. J Hand Surg Am
2004;29(6):1109-13. https://doi.org/10.1016/j.jhsa.2004.07.006
24.
Stern PJ,
Agabegi SS, Kiefhaber TR, DiDonna ML. Proximal row carpectomy. J Bone Joint Surg Am 2005;87 Suppl 1(Pt
2):166-74. https://doi.org/10.2106/JBJS.E.00261
25.
Rabinovich
RV, Lee SJ. Proximal row carpectomy using decellularized dermal allograft. J Hand Surg Am 2018;43(4):392.e1-392.e9. https://doi.org/10.1016/j.jhsa.2018.01.012
26.
Ishida O,
Tsai TM, Atasoy E. Long-term results of denervation of the wrist joint for
chronic wrist pain. J Hand Surg Br
1993;18(1):76-80. https://doi.org/10.1016/0266-7681(93)90202-q
Recibido el 2-11-2023. Aceptado
luego de la evaluación el 9-5-2024 • Dra.
Clara Matellanes PALACIOS • claramatellanes@hotmail.com • https://orcid.org/0000-0002-8478-2577
Cómo
citar este artículo: Matellanes Palacios C, Cabanes Ferrer I, Alfonso Porcar
M, Gázquez Gázquez G, Losar Sogues Colom A, Castillo Ruipérez L, Garrido Ferrer
J, Hernández Ferrando L. Carpectomía de la fila proximal en procesos
degenerativos de la muñeca. Nuestra experiencia a mediano plazo. Rev Asoc Argent Ortop Traumatol
2024;89(4):341-352. https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2024.89.4.1843
ORCID de I. Cabanes Ferrer: https://orcid.org/0000-0003-0479-8024
ORCID de L. Castillo Ruipérez: https://orcid.org/0000-0002-5091-3014
ORCID de M. Alfonso Porcar: https://orcid.org/0009-0001-5527-4629
ORCID de J. Garrido Ferrer: https://orcid.org/0000-0002-7581-2404
ORCID de G. Gázquez Gázquez: https://orcid.org/0000-0003-1038-1356
ORCID de L. Hernández Ferrando: https://orcid.org/0000-0003-0276-9369
ORCID de A. Losar
Sogues Colom: https://orcid.org/0000-0002-8527-6043
Información
del artículo
Identificación: https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2024.89.4.1843
Fecha de
publicación: Agosto, 2024
Conflicto
de intereses: Los autores no declaran conflictos de intereses.
Copyright: © 2024,
Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología.
Licencia: Este artículo está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Obras Derivadas
Igual 4.0 Internacional. (CC-BY-NC-SA 4.0)