INVESTIGACIÓN CLÍNICA
Uso de modelos de
impresión 3D en Ortopedia y Traumatología: Serie de casos
Alin L. Garay,
Micaela Cinalli, Lara Fernández, Fermín Inchaurregui, Julia A. Ruesta Alava,
Agustín Arrieta, Pedro L. Bazán
Servicio
de Ortopedia y Traumatología, Hospital Interzonal General de Agudos “General
José de San Martín”, Buenos Aires, Argentina
RESUMEN
Introducción: Comprender y tratar deformidades,
defectos y fracturas complejas sigue siendo un desafío en el área de la
Ortopedia y Traumatología. La aplicación de modelos de impresión 3D incluye el
diagnóstico, la planificación quirúrgica, la creación de guías intraoperatorias
e implantes y el entrenamiento quirúrgico. Las deformidades y fracturas
articulares complejas representan un reto en el tratamiento quirúrgico debido a
la complejidad tridimensional. La tecnología de impresión 3D permite simular la
anatomía, la reducción de trazos fracturarios, osteotomías, y la dirección y
longitud de los tornillos. El objetivo de este artículo es comunicar una serie
de casos en los que se implementó la impresión 3D y presentar una revisión
narrativa. Se describen dos casos de fractura de acetábulo, dos de escoliosis
idiopática, una fractura del pilón tibial compleja y una fractura de astrágalo
en los que se crearon modelos de impresión 3D para la planificación quirúrgica
que resultaron beneficiosos tanto para el paciente como para el equipo
quirúrgico. Conclusiones: Con el
auge de la impresión 3D en el área de la Ortopedia y Traumatología, podremos
facilitar el entendimiento de fracturas y deformidades complejas y mejorar las
planificaciones prequirúrgicas. El tiempo de producción del modelo puede
demorarse y ser una limitación para su uso en urgencias. Aún faltan estudios
para evaluar los beneficios significativos para el paciente y el equipo médico,
como la reducción del tiempo operatorio, la pérdida de sangre intraoperatoria y
la exposición a la radiación.
Palabras clave: Impresión 3D; planificación
quirúrgica; deformidades.
Nivel de Evidencia: IV
Use of 3D Printing Models in
Orthopedics and Traumatology: Case Series
ABSTRACT
Introduction: Understanding and treating
deformities, defects and complex fractures remains a challenge in the area of
orthopedics and traumatology. 3D printing models are used for diagnostics,
surgical planning, the manufacturing of intraoperative guides and implants, and
surgical training. The objective of our work was to report on a series of cases
where 3D printing was implemented in our service and
to carry out a narrative review. The case series includes two acetabular
fractures, two idiopathic scoliosis, a complex tibial
pilon fracture, and a talar
fracture. 3D printing models were used for surgery
planning, which benefited both the patient and the surgical team. Conclusions: With the rise of 3D printing in orthopedics and
traumatology, we are able to better understand fractures and complex
deformities, as well as improve preoperative planning. The model’s production
timelines may be delayed, limiting its usefulness in
an emergency. There are yet insufficient studies that report substantial
benefits to the patient and medical team, such as reduced surgical time,
intraoperative blood loss, and radiation exposure.
Keywords: 3D printing; surgical planning;
deformities.
Level of Evidence: IV
INTRODUCCIÓN
Comprender
y tratar deformidades, defectos y fracturas complejas, especialmente las
fracturas articulares, sigue representando un desafío en el campo de la
Ortopedia y Traumatología. Se ha demostrado que los modelos 3D permiten
visualizar mejor la anatomía y ayudan en la planificación de las cirugías. Sin
embargo, no está claro cuál es la mejor manera de utilizar la técnica y si esto
produce realmente mejores resultados intraoperatorios y posoperatorios.1
Este
artículo tiene como objetivo presentar una serie de casos en los que se
implementó la impresión 3D en nuestro Servicio y una revisión narrativa del uso
en el área de la Ortopedia y Traumatología.
Historia y características de la
impresión 3D
El origen
de la impresión 3D data de 1859 cuando François Willème desarrolla, en Francia,
la primera tecnología de escaneo en 3D que denomina “foto escultura”. A partir
de fotografías tomadas en 360° y con la ayuda de un pantógrafo, se dibujaban
las siluetas del modelo a la escala deseada y se recortaban perfiles que, al
sumarse, componían la escultura en tres dimensiones. En 1892, Joseph Blanther
patentó, en los Estados Unidos, un sistema de creación de mapas topográficos en
3D utilizando un método de estratificación de principios similares a las impresoras
actuales.2 Finalmente, en 1984,
Charles Hall presentó la primera patente para una impresora 3D titulada
“Aparato para la producción de objetos 3D mediante estereolitografía”, que fue
la primera impresora 3D del mundo.3
El primer uso informado en Ortopedia fue en 1999 como una ayuda para la
planificación preoperatoria de una cirugía espinal compleja.4
Para
utilizar la impresora 3D, en primer lugar, se requiere de una tomografía
computarizada de alta resolución de la deformidad, fractura o defecto. El
programa de diseño asistido por computadora crea una representación
digitalizada de un objeto que luego se convierte en un archivo de
estereolitografía (STL). Los archivos STL “recortan” el modelo digitalizado
creado por el programa de diseño asistido por computadora, lo que permite que
la impresora 3D imprima el objeto capa por capa. Los materiales de impresión 3D
más utilizados son titanio, acrilonitrilo butadieno estireno y ácido
poliláctico.
Se
describen tres tipos de impresiones:
1. La estereolitografía: primer método que se creó. Se
aplica luz ultravioleta a una cubeta que contiene resina. La luz es controlada
por una computadora y polimeriza la superficie de la resina en la cubeta dando
forma al objeto. Por medio de un pistón que desciende, se va exponiendo más
resina a la luz y se van creando las distintas capas sucesivas.
2. La sinterización selectiva por láser: fabrica
objetos mediante el prensado de polvos u otras materias que previamente han
sido calentadas sin llegar a la fusión. También se aplica una luz ultravioleta,
pero, en este caso, actúa sobre un polvo, en lugar de hacerlo sobre resina
líquida. Se produce una adición por capas solidificando el material.
3. El modelado por deposición fundida: en este caso,
el material utilizado es un filamento de plástico que pasa por una resistencia
en una boquilla que lo calienta por encima de los 200 °C y lo funde para
depositarlo sobre una plataforma móvil. Esta tecnología es más sencilla y
accesible.
Aplicaciones en Ortopedia y
Traumatología
La
aplicación de la impresión 3D en el campo de la Medicina incluyen el
diagnóstico, la planificación quirúrgica, la creación de guías intraoperatorias
e implantes y el entrenamiento quirúrgico.
Las
regiones del cuerpo que presentan una anatomía compleja, como la pelvis o la
columna vertebral, se comprenden mejor con la impresión 3D y su uso permite
mejorar significativamente el aprendizaje.5
Es útil, por ejemplo, para planificar osteotomías cuando hay deformidades
espinales severas o el trayecto de los tornillos pediculares.6 En fracturas complejas, los cirujanos
pueden usar el modelo 3D fracturado para simular su técnica de reducción y usar
el modelo 3D ileso para optimizar la selección de placas.7
Los
informes de casos indican que la planificación quirúrgica puede acortar el
tiempo de la cirugía, lo que implica menos pérdida de sangre y menor exposición
a la radiación, esto, a su vez, mejora la seguridad del paciente y del equipo
quirúrgico.
Sumado a
esto, se observó que los modelos 3D mejoran la comprensión de la fractura por
parte del paciente y la comunicación con el médico, lo que redundó en un mejor
cumplimiento de la rehabilitación posoperatoria.8
A
continuación, se describe una serie de casos de nuestro Servicio en los que se
implementó la tecnología de la impresión 3D.
Caso clínico 1
Varón de
20 años de edad que ingresó en el Servicio de Urgencia tras sufrir un accidente
en la vía pública (motocicleta-automóvil). Tenía una fractura del acetábulo
izquierdo, ambas columnas, con un trazo simple a expensas de la columna
posterior y un trazo ilíaco en la columna anterior (clasificación AO 6.2-C1.2)
(Figura 1A).
Se
procedió a la reducción y osteosíntesis con dos placas de reconstrucción de 3,5
mm, un tornillo canulado de 6,5 mm y una placa tercio
de tubo. Se diseñó el modelo con impresión 3D para la planificación quirúrgica,
y se realizó la cirugía a los cuatro días de la fractura (Figura 1B y C).
La
réplica del acetábulo fracturado nos proporcionó una impresión precisa del
volumen, el tamaño y la orientación de los fragmentos óseos de las columnas
comprometidas, sirvió para medir la longitud de las placas por colocar y sus
respectivos tornillos. El equipo quirúrgico refirió haber optimizado el tiempo
quirúrgico y que no se habían producido complicaciones en la colocación de los
implantes.
Caso clínico 2
Varón de
16 años de edad que ingresó en el Servicio de Urgencia luego de sufrir un
accidente en la vía pública (motocicleta). Tenía una fractura del acetábulo
derecho con un trazo en “T” transverso yuxtatectal con trazo de fractura alto
en la columna anterior (clasificación AO 6.2-B.2) (Figura
2A). Se procedió a la reducción y osteosíntesis con placa de
reconstrucción de 3,5 mm y un tornillo canulado de 6,5 mm, y se diseñó el
modelo de impresión 3D para la planificación quirúrgica. La cirugía se realizó
a los nueve días de la fractura (Figura 2B y C).
La
planificación quirúrgica con el modelo 3D permitió evaluar, con precisión, la
anatomía de la fractura y planificar la reducción. Durante la operación, ayudó
al equipo quirúrgico a guiarse en la anatomía de la fractura y a la correcta
colocación de los implantes.
Caso clínico 3
Mujer de
39 años de edad que ingresó en el Servicio de Urgencia tras una caída de altura
(2 m). Tenía una fractura del pilón tibial derecho con trazo articular
completo, metafisario complejo, epifisario complejo (clasificación AO 4.3-C3) (Figura 3A y B).
En el
Servicio de Urgencia, se procedió a la reducción y fijación con un tutor
externo y se indicó como tratamiento definitivo la reducción y osteosíntesis
con dos placas anatómicas para el extremo distal de la tibia, cirugía que se
realizó a las dos semanas de la fractura, por la evolución de las partes
blandas, con la planificación previa en un modelo 3D (Figura
3C y D).
El uso
del modelo 3D permitió observar, de manera tridimensional, los trazos de
fractura y planificar la reducción; ver, con más precisión, el hundimiento
articular y considerar el empleo de injerto óseo y, de esta forma, optimizar
los tiempos en la cirugía. Por otro lado, resultó útil a la hora de explicarle
al paciente su cuadro y describir la técnica quirúrgica.
Caso clínico 4
Mujer de
26 años de edad que ingresó por Consultorio Externo por presentar escoliosis
idiopática, con curvatura torácica principal T3-L1 estructurada de 54° y una
curva lumbar secundaria de 30° (clasificación de Lenke IA +) (Figura 4A y B).
Se indicó
reducción y artrodesis selectiva de la curva principal. Se creó un modelo de
impresión 3D para la planificación quirúrgica (Figura
4C-E). El modelo 3D nos permitió entender, con más claridad, la
deformidad en las tres dimensiones y poder explicar, de forma más gráfica, la
cirugía a la paciente y los familiares. El uso intraquirúrgico permitió ver,
con más detalle, el punto de entrada y la orientación de los tornillos. No hubo
complicaciones durante la cirugía, ni pérdida de potenciales evocados.
Mujer de
19 años de edad con escoliosis idiopática, curva torácica principal T6-L1 de
61° y curva lumbar secundaria L2-L5 de 40° (clasificación de Lenke 1B+) (Figura 5A y B). Se indicó artrodesis selectiva de
la curva principal y se creó un modelo de impresión 3D (Figura 5C-E).
Con el
modelo pudimos mostrar a la paciente y a su familia la deformidad espinal, y
explicarles el procedimiento quirúrgico y sus complicaciones. A su vez,
mediante el programa de diseño, identificamos los puntos de entrada y el
trayecto de los tornillos pediculares y elaboramos un modelo de impresión más
pequeño con orificios para colocar clavijas y poder guiarnos en la cirugía. Aún
se aguarda el turno para realizar la cirugía.
Caso clínico 6
Mujer de
22 años de edad que ingresó en el Servicio de Urgencia tras un accidente
ecuestre. Se constató una luxofractura expuesta del astrágalo derecho y se
procedió a realizar una limpieza mecánico-quirúrgica y la reducción e
inmovilización con férula suropedia. En las radiografías y la tomografía, se
observó la fractura del astrágalo derecho con un trazo complejo que comprometía
el cuello, compatible con el tipo III de la clasificación de Hawkins (Figura 6A y B).
Se indicó
inicialmente reducción y osteosíntesis con placa de minifragmento, porque, en
los estudios complementarios, se había observado conminución en la pared
lateral y posterior. Sin embargo, al tener el modelo 3D impreso y planificar
los pasos quirúrgicos, se detectó que el trazo de la pared posterior no era
conminuto y se modificó la conducta utilizando dos tornillos canulados de 3 mm
y dos de 4 mm (Figura 6C y D).
DISCUSIÓN
Las
deformidades escolióticas y las fracturas articulares complejas, como las del
pilón tibial y acetábulo, como las expuestas en este artículo, representan un
reto en el tratamiento quirúrgico debido a su complejidad estructural
tridimensional. La tecnología de impresión 3D nos permitió realizar una
simulación exacta de los cambios anatómicos en el tamaño real, lo que facilitó
la planificación con un grado de precisión que no es posible mediante
instrumentos convencionales, además de profundizar en el conocimiento
anatómico. La reducción lograda fue más precisa al contar con una réplica
tridimensional de la región afectada.9
Es
evidente que el empleo de modelos 3D ahorra tiempo quirúrgico, pero el
procesamiento de imágenes y la impresión llevan varias horas. El tiempo
necesario para producirlo oscila aproximadamente entre 5 y 72 h, lo que es una
limitación potencial para su uso en un entorno de trauma agudo, además de que
requiere recursos económicos, humanos y tecnológicos.
En la
actualidad, aún faltan estudios científicos prospectivos y comparativos, donde
se analice la relación entre el uso de la impresión 3D y los beneficios
significativos para el paciente y el equipo quirúrgico, como el acortamiento de
los tiempos de cirugía o la disminución de las complicaciones intraquirúrgicas.
Sin embargo, creemos que el uso de la impresión 3D en auge en el área de la
Ortopedia y Traumatología, traerá consigo útiles avances para la especialidad.
CONCLUSIÓN
Con el
auge de la impresión 3D en el área de la Ortopedia y Traumatología, podremos
facilitar el entendimiento de fracturas y deformidades complejas y mejorar las
planificaciones prequirúrgicas, como así lo muestra nuestra experiencia. Aún
faltan estudios para evaluar los beneficios significativos para el paciente y
el equipo médico, como la reducción del tiempo operatorio y la pérdida de
sangre intraoperatoria, y la exposición a la radiación.
BIBLIOGRAFÍA
1.
Morgan C,
Khatri C, Hanna SA, Ashrafian H, Sarraf
KM. Use of three-dimensional printing in preoperative planning in orthopaedic trauma surgery: A
systematic review and meta-analysis. World
J Orthop 2020;11(1):57-67.
https://doi.org/10.5312/wjo.v11.i1.57
2. Moya D,
Gobbato B, Valente S, Roca R. Uso de planificación preoperatoria e impresión 3D
en ortopedia y traumatología: ingresando en una nueva era. Acta Ortop Mex 2022;36(1):39-47. PMID:
36099572
3.
Skelley NW, Smith MJ, Ma R, Cook JL. Three-dimensional
printing technology in Orthopaedics. J Am Acad Orthop Surg 2019;27(24):918-25. https://doi.org/10.5435/jaaos-d-18-00746
4. D’Urso PS, Askin G, Earwaker JS, Merry GS,
Thompson RG, Barker TM, et al. Spinal biomodeling. Spine
1999;24(12):1247-51. https://doi.org/10.1097/00007632-199906150-00013
5. Weidert S, Andress S, Suero E. 3D-Druck in
der unfallchirurgischen Fort- und Weiterbildung.
Unfallchirurg 2019;122:444-51. https://doi.org/10.1007/s00113-019-0650-8
6.
Pan A, Ding H, Hai Y, Liu
Y, Hai JJ, Yin P, et al. The value of three-dimensional printing spine model in
severe spine deformity correction surgery. Global Spine J 2023;13(3):787-95. https://doi.org/10.1177/21925682211008830
7. Chana
Rodríguez F, Pérez Mañanes R, Narbona Cárceles FJ, Gil Martínez P. 3D printing
utility for surgical treatment of acetabular fractures. Utilidad de la
impresión 3D para el tratamiento quirúrgico de las fracturas acetabulares. Beca
proyecto de investigación SECOT 2014. Rev
Esp Cir Ortop Traumatol 2018;62(4):231-9. https://doi.org/10.1016/j.recot.2018.02.007
8.
Colleen M, Wixted BS, Jonathan R, Peterson MD, Rishin
J, Kadakia MD, et al. Three-dimensional printing in Orthopaedic surgery: Current applications and future
developments. J Am Acad
Orthop Surg Glob Res Rev
2021;5(4):e20.00230-11. https://doi.org/10.5435/JAAOSGlobal-D-20-00230
9.
Mediavilla-Santos L,
García-Sevilla M, Calvo-Haro JA, Ruiz Alba MT, Pérez-Mañanes R, Pascau González
J, et al. [Translated
article] Validation of patient-specific 3D impression models for pelvic
oncological orthopedic surgery. Rev Esp Cir Ortop Traumatol
2022;66(5):T403-T409. https://doi.org/10.1016/j.recot.2022.07.011
Recibido el 26-10-2023. Aceptado
luego de la evaluación el 17-2-2024 • Dr. Pedro L. Bazán • pedroluisbazan@gmail.com • ID
https://orcid.org/000-0003-0060-6558
Cómo citar este artículo: Garay AL, Cinalli M,
Fernández L, Inchaurregui F, Ruesta Alava JA, Arrieta A, Bazán PL. Uso de
modelos de impresión 3D en Ortopedia y Traumatología: Serie de casos. Rev Asoc Argent Ortop Traumatol
2024;89(3):266-274. https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2024.89.3.1839
ORCID de A. L. Garay: https://orcid.org/0009-0003-7304-6843
ORCID de F. Inchaurregui:
https://orcid.org/0009-0007-7306-5138
ORCID de M. Cinalli: https://orcid.org/0000-0003-2057-4469
ORCID de J. A. Ruesta Alava: https://orcid.org/0009-0008-3082-5114
ORCID de L. Fernández: https://orcid.org/0009-0007-3165-4540
ORCID de A. Arrieta: https://orcid.org/0009-0001-3656-1075
Información del artículo
Identificación: https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2024.89.3.1839
Fecha de publicación: Junio, 2024
Conflicto de intereses: Los
autores no declaran conflictos de intereses.
Copyright: © 2024, Revista de la
Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología.
Licencia: Este artículo está bajo una
Licencia Creative Commons
Atribución-No Comercial-Compartir Obras Derivadas Igual 4.0 Internacional.
(CC-BY-NC-SA 4.0)