INVESTIGACIÓN CLÍNICA
Descripción del crecimiento del fémur
proximal mediante tomografía en pacientes pediátricos sin enfermedad de cadera
Rodrigo Huertas Tafur,* Antonio J. Solano Noguera,**
María Fernanda García Rueda,# Helmuth R. Rashid Forero,**
Martha L. Caicedo Gutiérrez#
*Facultad de Medicina, Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá, Colombia
**Facultad de Medicina, Universidad del Rosario,
Bogotá D.C., Colombia
#Departamento de Ortopedia y Traumatología,
Instituto Roosevelt, Bogotá, Colombia
RESUMEN
Objetivo:
Describir el crecimiento femoral proximal en una población latinoamericana a
través del desplazamiento femoral, el ángulo cervico-diafisario, la longitud
del cuello femoral y el diámetro de la cabeza femoral evaluados con tomografía
computarizada en pacientes pediátricos sin enfermedad de cadera. Materiales y
Métodos: Estudio retrospectivo que evaluó
imágenes de tomografía computarizada de caderas de pacientes sanos <18 años.
Se tomaron las siguientes medidas: desplazamiento femoral, longitud del cuello
femoral, diámetro de la cabeza femoral y ángulo cervico-diafisario. Resultados: El desplazamiento femoral aumenta 1,96 mm hasta los 12.5
años, y desde los 12.5 hasta los 16 años, aumenta 1,2 mm. Se constató un
aumento lineal del crecimiento de la longitud del cuello femoral. El ángulo
cervico-diafisario disminuyó progresivamente hasta los 12 años. A partir de ese
momento, la curva se aplanó. Se observó un aumento anual del diámetro de la
cabeza femoral de 1,56 mm hasta los 13 años y de 0,62 mm anuales, en adelante. Conclusiones: Las medidas descritas en este estudio son esenciales para
el seguimiento, el diagnóstico o el abordaje conductual en múltiples cuadros
articulares de cadera durante el crecimiento. Se expone la necesidad de
realizar estudios más amplios para establecer rangos de normalidad en la
población local con las herramientas tecnológicas disponibles, que fundamenten
una referencia para la restauración de la anatomía en la cirugía de
preservación.
Palabras clave: Cabeza
femoral; cuello femoral; desarrollo humano.
Nivel de Evidencia: IV
Description of Proximal Femoral Growth in Pediatric
Patients Without Hip Disorders Using Tomography
ABSTRACT
Introduction: This
study aims to perform a descriptive analysis of proximal femoral growth in a
Latin-American population through femoral offset, neck-shaft angle, femoral
neck length, and femoral head diameter evaluated through computed tomography in
pediatric patients without hip pathology. Materials and Methods: Retrospective study evaluating CT images of the hips of
healthy patients under 18 years. The following measurements were taken by a
trained orthopedist: femoral offset, femoral neck length, femoral head
diameter, and neck-shaft angle. Results: Femoral offset increases by 1.96 mm until age 12.5. From 12.5 to
16 years of age, it increases by 1.2 mm. A constant rise in the growth of the
femoral neck length was found. The neck-shaft angle presented a progressive
decrease until age 12. After that point, the curve flattened. An increase in
femoral head diameter of 1.56 mm per year was observed until age 13 and then
0.62 mm per year. Conclusions: The
measurements evaluated in this study are essential for the diagnosis,
follow-up, and treatment approach in hip pathologies during growth. More
extensive research is needed to define normal ranges that will serve as a
baseline for anatomy restoration in hip joint preservation surgery.
Keywords: Femoral
head; femoral neck; human development.
Level of Evidence: IV
INTRODUCCIÓN
La biomecánica de la cadera es sensible a la relación entre los
elementos de la balanza de Pauwels. Durante el crecimiento, deben mantenerse
las proporciones entre la longitud con respecto a la angulación del cuello
femoral y la relación artículo-trocantérica para lograr una marcha sin cojera
en pacientes con caderas estables y reducidas. En personas con madurez
esquelética, los valores de normalidad para el desplazamiento (offset) femoral, el ángulo
cervico-diafisario y la relación artículo-trocantérica están descritos con
precisión.1 Pese a que estas
relaciones son útiles para la planificación de las osteotomías de fémur
proximal en la población infantil, se han dejado de lado debido a que el
enfoque ha estado dirigido a mejorar la congruencia femoro-acetabular, aportar
una cobertura suficiente a la cabeza femoral y mantener la movilidad por medio
de osteotomías que restauran la anatomía y las relaciones articulares.2
Como parte del desarrollo de la cirugía de preservación articular
femoral, la cual busca mantener la funcionalidad y retrasar el desarrollo de
artrosis en la vida adulta, se han descrito varias métricas para el acetábulo y
el fémur proximal.2-4 Sin
embargo, la mayoría de estas medidas no tienen en cuenta la restitución de los
brazos de palanca y la tensión de los tejidos blandos que garantizan la
estabilidad de la articulación coxofemoral y, en ocasiones, generan cambios
sobre la longitud de las extremidades inferiores.2,3,5,6
Se han publicado los promedios y la dispersión de los valores que toman
las relaciones articulares durante la maduración esquelética, sobre la base de
la medición realizada con el método de imágenes de radiografía biplanar creado
por EOS imagingTM,7 en una
población europea, en la que las medianas de la talla y el peso son superiores
a las de Latinoamérica.8 Al no
contar con EOS imagingTM7 en
Colombia, es necesario estudiar los valores de normalidad ajustados por edad en
la población local empleando estrategias de imágenes diagnósticas disponibles.
Este estudio describe la progresión del crecimiento del fémur proximal
en una población pediátrica sana con el uso de la tomografía computarizada
(TC), desde los 6 meses hasta los 17 años, en el Instituto Ortopédico Infantil
Roosevelt de Bogotá, Colombia.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio retrospectivo utilizando TC de cadera obtenidas
entre 2014 y 2021 de pacientes latinoamericanos <18 años, sin antecedentes
quirúrgicos ni enfermedades neuromuscular, metabólica o genética. Las imágenes
de caderas sanas se obtuvieron de pacientes con sospecha de enfermedad
infecciosa o necrosis avascular en la cadera contralateral a la utilizada en
este estudio. Se incorporaron todas las imágenes que cumplieron con los
criterios de inclusión.
Las variables demográficas y clínicas, como sexo, edad, desplazamiento
femoral, ángulo cervico-diafisario, longitud del cuello femoral y diámetro de
la cabeza femoral, fueron recopiladas de la historia clínica y del archivo de
imágenes de la institución. Toda la información fue almacenada en REDCap®. Como
la TC no permite evaluar directamente el componente cartilaginoso, se tomaron
las mediciones empleando la técnica descrita por Amador y cols.,9 la cual permite predecir la localización
del centro de la cabeza femoral y el diámetro de esta sin el uso de resonancia
magnética o ecografía, de manera que la medición sea precisa y reproducible.
En los pacientes >4 años, el desplazamiento femoral fue la distancia
ortogonal entre el centro geométrico de la cabeza femoral y el eje de la
diáfisis del fémur proximal (Figura 1).
En los pacientes de 4 años o menos, se utilizó el método descrito por
Amador y cols. para ubicar el centro de la cabeza femoral: se dibujó una
secante que conecta los puntos más distales de las curvaturas medial y lateral metafisarias y una perpendicular en el centro de
esta secante. El centro de la cabeza femoral es el punto sobre esta
perpendicular que se ubica a la distancia desde la metáfisis descrita por
Amador y cols. según la edad.9 El
ángulo cervico-diafisario es el ángulo entre el eje del cuello femoral y el eje
diafisario femoral en todos los casos (Figura
2).10
La longitud del cuello corresponde a la distancia desde el centro de la
fisis del fémur proximal transcurriendo por el eje del cuello femoral hasta el
eje de la diáfisis (Figura 3).
Para calcular el diámetro de la cabeza femoral en los niños >4 años,
se midió la cuerda de mayor longitud contenida en la circunferencia de la
cabeza y que pase por el centro de esta (Figura 4).
En los pacientes de 4 años o menos, se midió el diámetro de la circunferencia
completada a partir de los puntos de referencia descritos por Amador y cols.9
Las mediciones estuvieron a cargo de un ortopedista entrenado en la toma
de estas mediciones sobre la base de las especificaciones antes mencionadas.
Todas las mediciones se realizaron en el corte coronal de la TC en donde se apreciara mejor la esfericidad de la cabeza femoral y la
fóvea capitis.
Análisis estadístico
Se realizó con el programa R versión 4.2. Se calcularon las frecuencias
absolutas y relativas para las variables cualitativas y se crearon gráficos de
dispersión para cada una de las variables de interés según la edad. En estos
gráficos, se estableció la tendencia, fue necesario adicionar suavizamiento
para regularizar la curva en la gráfica del ángulo cervico-diafisario. La
velocidad de crecimiento para cada parámetro se obtuvo calculando el cambio de
la pendiente.
RESULTADOS
Se incluyó a 40 pacientes (promedio de edad, 9 años; rango de 6 meses a
18 años). El desplazamiento femoral muestra un crecimiento lineal en el tiempo
con una tendencia a aumentar aproximadamente 1,96 mm al año hasta los 12.5
años, con un posterior aplanamiento de la curva y un aumento en el
desplazamiento de 1,2 mm entre los 12.5 y 16 años (Figura
5). Respecto a la longitud del cuello femoral, la tendencia de
crecimiento es constante, a una velocidad de 1,95 mm por año (Figura 6).
Para la medida del ángulo cervico-diafisario, se aplicó un suavizamiento
de 0,6. Se encontró una disminución progresiva desde el nacimiento hasta los 10
años de 1,16° por año. Continúa disminuyendo 0,88° por año, entre los 10 y 12
años de vida, con un posterior aplanamiento de la curva entre los 12 y 16 años de edad (disminución 0,09°/ año) (Figura 7). El diámetro de la cabeza femoral tiene
un aumento de 1,56 mm anual durante los primeros 13 años de vida, con un
crecimiento más lento de 0,62 mm por año, de ahí en adelante (Figura 8).
DISCUSIÓN
El objetivo de este estudio fue caracterizar el crecimiento del fémur
proximal en términos de parámetros anatómicos evaluados en TC de las caderas
sanas de 40 pacientes pediátricos latinoamericanos. Los estudios se han
enfocado en describir la relación femoro-acetabular y establecer puntos de
corte para ciertas edades que faciliten la toma de decisiones, teniendo como
referencia el ángulo centro-borde (Wiberg) y el índice acetabular, entre otros.11,12 Esta aproximación no permite una
evaluación exacta ni dinámica en el tiempo del efecto que tiene la anatomía
femoral sobre el brazo de palanca de la cadera, pero sí permite inferir
indirectamente las alteraciones en las relaciones femoro-acetabulares, las
cuales son el fundamento para realizar intervenciones quirúrgicas. Una
excepción a esta afirmación es el estudio publicado por Novais y cols.13 en el cual se comunican la mediana y la
dispersión del índice acetabular y el índice de profundidad acetabular desde el
nacimiento hasta los 17 años. Para el caso del fémur, se ha descrito el
análisis del crecimiento femoral por medio del sistema EOS imagingTM,7 en la población húngara.
Tal como lo describió Pauwels,2,14
la biomecánica de la cadera se ve fuertemente influenciada por la longitud de
los brazos de palanca de sus componentes. Este hallazgo es evidente en
pacientes pediátricos con enfermedades que modifican estas relaciones, tales
como la enfermedad de Perthes, la displasia de cadera o las secuelas de
artritis séptica.
Resulta difícil descubrir las medidas de crecimiento femoral en la
población que tiene menos de 4 años de edad. Para dar
una solución, Amador y cols.9
describieron un método reproducible basado en disecciones cadavéricas y
radiografías, que permite encontrar el centro de la cabeza femoral y su
circunferencia cuando la osificación es incompleta. En 1981, Wientroub y cols.10 describieron el desarrollo de la cadera
normal de la población infantil en radiografías simples. Sin embargo, no
hicieron referencia al cálculo del centro de la cabeza femoral en los pacientes
sin osificación de esta. Como complemento a la revisión realizada, Monazzam y
cols.,15 en 2012, obtuvieron
resultados que demuestran la posibilidad de extrapolar resultados de mediciones
realizadas en la radiografía a la TC.
Como se muestra en las Figuras 5-8,
existe una relación entre los parámetros evaluados y la edad de los pacientes.
Se calcularon los promedios de las medidas a los 5 y 15 años, y se compararon
con los resultados de Szuper y cols.7
que fue el único estudio publicado que establece valores de referencia en
parámetros anatómicos de normalidad del fémur proximal en la población
pediátrica.
En nuestra población, el desplazamiento aumentó con la edad, desde una
medida promedio de 20 mm a los 5 años y hasta 37 mm a los 15 años (6 mm y 3 mm
menos que la población de Szuper y cols., respectivamente). La longitud del
cuello femoral tuvo un promedio de 33 mm a los 5 años y de 49 mm a los 15 años
(1 mm y 1,5 mm, respectivamente, inferior a la población de Szuper y cols.). El
tamaño de la cabeza femoral también fue menor que en la población comparada,
con promedios de 24,6 mm a los 5 años y 38,2 mm a los 15 años (4 mm y 5,5 mm de
diferencia, respectivamente). Estos cambios pueden estar relacionados con una
talla más baja en nuestra población desde el nacimiento hasta la adultez
comparada con la población húngara. La brecha encontrada disminuye progresivamente
gracias a una mayor velocidad de incremento del desplazamiento y el tamaño de
la cabeza femoral.
Además, el ángulo cervico-diafisario disminuyó con la edad, un promedio
de 141,5° a los 5 años y 133,8° a los 15 años (diferencia de 11,1° y 5,8°,
respectivamente). Aunque la diferencia genética de nuestra población no la hace
extrapolable a la de otros autores, las tendencias de aumento o disminución en
las medidas en este estudio fueron similares a los datos publicados por otros
autores.5,7
La principal limitante de este estudio es el tamaño de la muestra
poblacional que permite mostrar una tendencia, pero es insuficiente para
determinar la mediana y los percentiles que requiere una curva de crecimiento y
desarrollo. La selección de una muestra por conveniencia limita la
extrapolación de los hallazgos a la población general.
Al comparar nuestra población con la de Szuper y cols.,7 se hace evidente una diferencia de los
valores que toma cada variable para los mismos grupos etarios, lo cual muestra
la necesidad de establecer valores de referencia para cada población, ya que no
son extrapolables.
CONCLUSIONES
Las medidas del fémur proximal
descritas en este estudio brindan información y tendencias del crecimiento en
menores de edad hispanos mediante imágenes disponibles en Colombia. Estas se
deben tener en cuenta para el diagnóstico, el seguimiento y la planificación
quirúrgica de alteraciones del fémur proximal, para así dirigir las
restauraciones de la anatomía a los valores de normalidad de la población
pediátrica latinoamericana. Es necesario expandir la muestra estudiada para
obtener tablas de crecimiento y dirigir las terapéuticas con un instrumental
apropiado para esta población.
BIBLIOGRAFÍA
1. Kumar A,
Passey J, Kumar M, Dushyant C, Saini M, Das S. Reliability of relation between
greater trochanter and center of rotation of femoral head in Indian population.
J Clin Orthop Trauma 2020;11(Suppl 4):S522-S525. https://doi.org/10.1016/j.jcot.2020.04.017
2. Pauwels
F. Biomechanics of the normal and
diseased hip. Berlin: Springer; 1976, p. 8-21.
3. Johnston
JD, Noble PC, Hurwitz DE, Andriacchi TP. Biomechanics of the hip. En: Callaghan
J, Rosenberg AG, Rubas HE (eds). The adult hip. Philadelphia: LWW; 1988,
p. 81-90.
4. Muñoz
Gutiérrez J. Atlas de mediciones
radiográficas en ortopedia y traumatología. [Internet] 2a ed. México:
McGraw-Hill; 2011.
5. Birkenmaier
C, Jorysz G, Jansson V, Heimkes B. Normal development of the hip: a geometrical
analysis based on planimetric radiography. J
Pediatr Orthop B 2010;19(1):1-8. https://doi.org/10.1097/BPB.0b013e32832f5aeb
6. Lecerf G,
Fessy MH, Philippot P, Massin P, Giraud F, Flecher X, et al. Femoral offset:
Anatomical concept, definition, assessment, implications for preoperative
templating and hip arthroplasty. Orthop
Traumatol Surg Res 2009;95(3):210-9. https://doi.org/10.1016/j.otsr.2009.03.010
7. Szuper K,
Tibor Schlégl Á, Leidecker E, Vermes C, Somoskeöy S, Than P. Three-dimensional
quantitative analysis of the proximal femur and the pelvis in children and
adolescents using an upright biplanar slot-scanning X-ray system. Pediatr Radiol 2015;45(3):411-21. https://doi.org/10.1007/s00247-014-3146-2
8. López-Laiseca
JD, Massuça LM. Valores de referencia para estatura, peso e índice de masa
corporal en niños, niñas y adolescentes de 2 a 18 años. Una revisión
sistemática con énfasis en la población colombiana. Rev Fac Med [Internet] 2021;69(1):e300. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v69n1.88774
9. Amador A,
Gil C, Gutiérrez J, Duque C. Center of the femoral head in children:
Anatomic-radiologic correlation. J Pediatr
Orthop 2003;23(6):703-7. PMID: 14581770
10. Wientroub
S, Tardiman R, Green I, Salama R, Weissman SL. The development of the normal
infantile hip as expressed by radiological measurements. Int Orthop 1981;4(4):239-41. https://doi.org/10.1007/BF00266063
11. Kleinberg
S, Lieberman HS. The acetabular index in infants in relation to congenital
dislocation of the hip. Arch Surg
1936;32(6):1049-54. https://doi.org/10.1001/archsurg.1936.01180240137007
12. Than P,
Sillinger T, Kránicz J, Bellyei A. Radiographic parameters of the hip joint
from birth to adolescence. Pediatr Radiol
2004;34(3):237-44. https://doi.org/10.1007/s00247-003-1119-y
13. Novais
EN, Pan Z, Autruong PT, Meyers ML, Chang FM. Normal percentile reference curves
and correlation of acetabular index and acetabular depth ratio in children. J Pediatr Orthop 2018;38(3):163-9. https://doi.org/10.1097/BPO.0000000000000791
14. Byrne DP,
Mulhall KJ, Baker JF. Anatomy & biomechanics of the hip. The Open Sports Medicine Journal
2010;4:51-7. https://doi.org/10.2174/1874387001004010051
15. Monazzam
S, Bomar JD, Cidambi K, Kruk P, Hosalkar H. Lateral center-edge angle on
conventional radiography and computed tomography. Clin Orthop Relat Res 2012;471(7):2233-7.
https://doi.org/10.1007/s11999-012-2651-6
Recibido el 28-8-2023. Aceptado
luego de la evaluación el 4-7-2024 • Dr. Rodrigo Huertas Tafur • rhuertast@unal.edu.co •Ihttps://orcid.org/0000-0003-3056-3296
Cómo
citar este artículo: Huertas Tafur R, Solano Noguera AJ, García Rueda MF,
Rashid Forero HR, Caicedo Gutiérrez ML. Descripción del crecimiento del fémur
proximal mediante tomografía en pacientes pediátricos sin enfermedad de cadera.
Rev Asoc Argent Ortop Traumatol
2024;89(4):365-373. https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2024.89.4.1816
ORCID de A. J. Solano Noguera: https://orcid.org/0000-0002-9749-2624
ORCID de H. R. Rashid Forero: https://orcid.org/0000-0002-7869-2583
ORCID de M. F. García Rueda: https://orcid.org/0000-0001-9173-1121
ORCID de M. L. Caicedo Gutiérrez: https://orcid.org/0000-0002-0802-765X
Información del artículo
Identificación: https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2024.89.4.1816
Fecha de publicación: Agosto, 2024
Conflicto de intereses: Los autores no declaran conflictos de intereses.
Copyright: © 2024, Revista de la Asociación Argentina de
Ortopedia y Traumatología.
Licencia: Este artículo está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-No Comercial-Compartir Obras Derivadas Igual 4.0 Internacional.
(CC-BY-NC-SA 4.0)