INVESTIGACIÓN CLÍNICA
Parámetros biomecánicos de la función del pie
medidos en el consultorio del especialista en Ortopedia y Traumatología
Jorge Castellini
Práctica
privada, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
RESUMEN
Introducción: Los estudios dinámicos
de la función del pie habitualmente se realizan en laboratorios de marcha de
gran complejidad. El objetivo de este estudio fue analizar parámetros
funcionales utilizando una plataforma de fuerza en una serie de pacientes
asintomáticos evaluados en consultorios externos. Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal que incluyó una
serie consecutiva de pacientes asintomáticos voluntarios a quienes se les
realizó una medición con una plataforma de fuerza (TekScan MatScan®, Boston,
MA, EE.UU.) entre 2014 y 2020, en la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, Argentina. Resultados:
Se incluyeron 316 registros de 158 pacientes con mediciones bilaterales. La
mayoría eran mujeres (66,5%) y el promedio de la edad era de 47 años (DE 16.1).
Se evaluaron 14 variables, correspondientes a parámetros de fuerza, trayectoria
y tiempo de contacto de la fuerza. El tiempo de contacto total fue de 0,79
segundos (DE 0,09), el CoF time según
la región del pie fue del 20% en el talón, 26% en el mediopié y 46% en el
antepié. El CPEI (center of pressure
excursion index) fue del 16,55% (DE 7,14). Conclusiones: Se comunican los parámetros funcionales del pie en
pacientes asintomáticos. Se midieron el tiempo de contacto del pie en el suelo,
la fuerza (en talón, mediopié y antepié) y la trayectoria de la fuerza con una
plataforma de fuerza. No se utilizaron radiaciones ionizantes. Estos hallazgos
podrían ser utilizados como valores de referencia para detectar marchas
patológicas.
Palabras clave: Fuerza; centro de
fuerza; biomecánica; análisis de la marcha; trayectoria de fuerza; fuerza de
reacción de la gravedad.
Nivel de Evidencia: II
Biomechanical Parameters of Foot Function
Measured in the Office of a Specialist in Orthopedics and Traumatology
ABSTRACT
Introduction: Dynamic studies of foot function are usually
carried out in highly complex gait analysis laboratories. The objective of this
study was to analyze functional parameters using a force platform in a series
of asymptomatic patients evaluated in an outpatient clinic. Materials and Methods: Crosssectional study, which included a consecutive series
of volunteer asymptomatic patients who underwent a force platform measurement (TekScanMatScan®, Boston, MA, USA) between 2014 and 2020, in
the City of Buenos Aires, Argentina. Results:
316 records were included, corresponding to 158 individuals with bilateral
measurements. Most were women (66.5%), with a mean age of 47 years (SD 16.1).
Fourteen variables were evaluated, corresponding to parameters of force,
trajectory, and contact time. The total contact time was 0.79 seconds (SD
0.09), and the COF time according to the region of the foot was 20% in the
heel, 26% in the midfoot, and 46% in the forefoot. The CPEI (Center of Pressure
Excursion Index) value was 16.55% (SD 7.14). Conclusion: Foot functional parameters in asymptomatic patients are
presented. The contact time of the foot on the ground, the force in the heel,
midfoot, and forefoot, and the force trajectory were measured. No ionizing
radiation was used. These findings could be used as reference values to detect
pathological gaits.
Keywords: Force; center of force; biomechanics; gait
analysis; force trajectory; ground reaction force.
Level of Evidence: II
Introducción
El pie es
una de las estructuras más dinámicas del cuerpo humano. El interjuego de
fuerzas que permite la deambulación suele ser subestimado y, por lo general, se
lo observa como una imagen de escultura, como si fuera una estructura estática.1
Los estudios complementarios de diagnóstico utilizados suelen seguir esta
dirección (radiografía, tomografía computarizada, resonancia magnética,
impresión estática del pie en apoyo), pero no es habitual evaluar la
biomecánica del pie, a pesar de su naturaleza eminentemente funcional.2
Se han
publicado numerosos reportes en los que se evaluaron las presiones plantares
con baropodometría tanto en pacientes asintomáticos como enfermos.3-5
Pero ante los resultados tan variables, las presiones plantares tienden a ser
utilizadas principalmente en pacientes diabéticos o neurológicos que tienen un
riesgo más alto de sufrir ulceraciones.6
El
análisis del centro de fuerza (center of
force, CoF) para describir la trayectoria y el tiempo de contacto fue
presentado por Jameson y cols., en 2006. Los autores observaron que había muy
poca diferencia entre los valores de las mediciones de cinemática 3D con los
análisis subjetivos de cuatro observadores. La confiabilidad intra- e
interobservador era muy elevada y la división por áreas o regiones en el eje
longitudinal (retropié, mediopié y antepié) permitía analizar el funcionamiento
en cada región tanto en pacientes asintomáticos como en situaciones
patológicas.7 Chiu y Wang, en 2007, y Hagedorn y cols., en 2013,
aportaron evaluaciones utilizando la medición de la trayectoria y velocidad del
CoF.8,9
La
mayoría de los estudios publicados sobre biomecánica de la marcha se llevaron a
cabo en laboratorios de análisis de la marcha bajo condiciones ideales de
trabajo, por el espacio físico, la cantidad de cámaras de captura, la
plataforma de fuerza en un espacio de varios metros de largo y la tecnología
para capturar y procesar datos.2,8-11 Sin embargo, algunos
parámetros funcionales podrían ser capturados con una plataforma de fuerza, en
forma cuantitativa, en un espacio menor, como un consultorio externo.4,12
Aunque
existen mediciones de la marcha con probada validez y confiabilidad que se
pueden sumar a la evaluación clínica y de imágenes, no es una práctica habitual
contar con este método de diagnóstico para el análisis del pie.13
El
objetivo del estudio fue analizar los resultados de parámetros funcionales de
la mecánica de la marcha durante la fase de apoyo del pie, capturados en el
consultorio externo utilizando una plataforma de fuerza en una serie de
pacientes asintomáticos.
Materiales y Métodos
Se llevó
a cabo un estudio de corte transversal, descriptivo de una serie consecutiva de
pacientes asintomáticos voluntarios a quienes se les realizó una medición con
una plataforma de fuerza entre 2014 y 2020, en el consultorio privado del
autor, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Los
criterios de inclusión fueron: pacientes asintomáticos a quienes se les
solicitó voluntariamente realizar un estudio de la marcha, al margen del tipo
morfológico de pie. Todos firmaron el consentimiento informado de
confidencialidad para utilizar los datos para el análisis científico y la
solicitud de permiso para publicar los datos recolectados conservando la
absoluta privacidad de la identidad personal (respetando la Declaración de
Helsinki).
Los
criterios de exclusión fueron: fractura o cirugía en los miembros inferiores en
los últimos seis meses y enfermedades neurológicas.
Medición baropodométrica
Para las
mediciones se utilizó una plataforma de fuerza (TekScan MatScan®, Boston, MA, EE.UU.) de 5 mm de espesor y un área de 46 cm por 37 cm con
2288 sensores (1,4 sensores/cm2) con una velocidad de transmisión de
440 Hertz. Para la captura de datos, cada paciente efectuó un protocolo de
inicio de dos pasos que demostró ser reproducible en otros estudios.14 La prueba
se repitió en cada paciente, se midieron cinco pasos del pie izquierdo y cinco
pasos del pie derecho, con una adecuada validez y confiabilidad.15
Se empleó
una plataforma de fuerza similar a la del protocolo del estudio Framingham,8
para evaluar el movimiento del CoF durante la fase de apoyo. El índice de
excursión del centro de fuerza (center of
pressure excursion index, CPEI) representa la trayectoria de la fuerza
durante la fase de apoyo (Figura 1).
La
captura de datos estuvo a cargo de dos asistentes (SG y CO) con entrenamiento y
capacitación para obtener datos de calidad. El estudio se repitió desde el
comienzo si la captura era inadecuada o errónea.
Descripción del sistema 3Box
3Box
(TekScan MatScan®) es un programa informático que permite dividir el pie en
tres áreas: talón, mediopié y antepié, descartando los valores a nivel de los
dedos (Figura 2).12 Mide la fuerza de reacción de la gravedad en
relación con el tiempo (fuerza/tiempo) y solo captura la fase de apoyo del pie
en el suelo. También normaliza valores de fuerza en porcentaje del peso
corporal (%BW, por sus siglas en inglés) en las tres regiones y describe la
trayectoria de la fuerza (CPEI). Se tomaron las siguientes mediciones:
-
Tiempo de
contacto (segundos): tiempo transcurrido desde el primer contacto del pie en el
piso hasta el último contacto del mismo pie (este valor no se divide en
regiones, toma todo el pie).
-
CPEI (%):
medida de la concavidad o desviación medial-lateral de la trayectoria del CoF
en relación con el ancho del pie. Los valores son positivos.8
-
Heel Contact Time (% contacto): tiempo transcurrido desde el primer
contacto hasta el final del último contacto en el área del talón, definido por
la Heel Box (área de talón).
-
Heel Maximum Force (%BW): fuerza de carga máxima durante el contacto
del talón, definido por la Heel Box (área
de talón). El valor está normalizado.
-
Heel Maximum Force (kg): fuerza de carga máxima durante el contacto
con el talón (en kg), definido por la caja del talón. Son valores absolutos y
no están normalizados como el anterior.
-
Heel CoF Time (tiempo en %): tiempo transcurrido desde el primer
contacto del CoF en el talón hasta que alcanza el límite anterior de la caja
del talón.
-
Midfoot Contact Time (% contacto): tiempo transcurrido (en %) desde el
primer contacto hasta el final del último contacto en el mediopié, donde el
mediopié se define entre el límite anterior de la caja del talón y el límite
posterior de la caja del metatarso.
-
Midfoot Maximum Force (%BW): fuerza de carga máxima (en %) del peso
corporal durante el contacto del mediopié,
que se define entre el límite anterior del talón y el límite posterior del metatarso.
-
Midfoot Maximum Force (kg): fuerza de carga máxima durante el contacto
del mediopié (en kg), definido por el área de mediopié. Son valores absolutos y
no están normalizados como el anterior.
-
Midfoot CoF Time (tiempo en %): tiempo transcurrido desde que el
CoF acaba de cruzar el límite anterior de la caja del talón hasta que alcanza
el límite posterior de la caja metatarsiana.
-
Metatarsal Contact Time (% contacto): tiempo transcurrido (en %) desde el
primer contacto hasta el final del último
contacto en el metatarso, donde el metatarso está definido por la caja del metatarso.
-
Metatarsal Maximum Force (%BW): fuerza de carga máxima (en %) del peso
corporal durante el tiempo de contacto en el área del metatarso.
-
Metatarsal Maximum Force (kg): fuerza de carga máxima durante el contacto
con el metatarso (en kg), definido por la caja del metatarso.
-
Metatarsal CoF Time (tiempo en %): tiempo transcurrido (en %) desde
que el CoF acaba de cruzar el límite posterior de la caja metatarsiana hasta
que alcanza el límite anterior de la caja metatarsiana.
Análisis estadístico
Se
utilizó estadística descriptiva con programa R. Las variables numéricas continuas
se expresan como media (o promedio) y desviación estándar (DE).
Resultados
Se
incluyeron 316 registros que corresponden a ambos pies de 158 individuos, 105
(66,5%) eran mujeres. La edad oscilaba entre 18 y 82 años (media 47.4, DE
16.1). El índice de masa corporal de estos pacientes variaba de 16,9 a 30,9
(media 23,3; DE 2,9).
Se
analizaron 14 variables correspondientes a mediciones de pies en pacientes
asintomáticos. Se comunican los resultados del promedio y la DE de la medición
de ambos pies de cada paciente. Los resultados se muestran en la Tabla.
Discusión
Los
resultados representan mediciones funcionales del pie durante la marcha tomadas
en el consultorio externo, con un método simple y reproducible, utilizando una
plataforma de fuerza y un programa válido y confiable.13
En
análisis electromiográficos del funcionamiento de cada músculo durante el ciclo
de la marcha, Anderson y Pandy observaron que los músculos y ligamentos son los
principales contribuyentes al soporte y la propulsión, representan el 50-95% de
la fuerza de reacción de la gravedad, mientras que las articulaciones y los
huesos tienen entre el 20% y el 50% de la transmisión pasiva de fuerza.16
En el
estudio presentado, se midió la fuerza de reacción de la gravedad, intentando
homologar nuestros valores con el momento de función de cada músculo descrito
por Anderson y cols. En el contacto inicial del talón, funcionan los músculos
estabilizadores (glúteos, cuádriceps, isquiotibiales, bíceps femoral, aductores
y abductores de la cadera y músculos anteriores de la pierna: tibial anterior y
extensores común y propio del hallux); mientras que, en el área del antepié,
intervienen los músculos propulsores y de soporte (sóleo y gastrocnemio) hasta
el momento de despegue del pie del suelo. El mediopié sería un área de conexión
entre el talón y el antepié, a la que denominamos “puente colgante”.
A
continuación, se interpretan los parámetros de la relación fuerza/tiempo
durante un ciclo de la marcha en la fase de apoyo, respecto al funcionamiento
biomecánico del pie utilizando la división en tres regiones (retropié, mediopié
y antepié).
Tiempo de contacto
Permite
inferir la velocidad del paso (mide el tiempo de apoyo del pie completo en
segundos). Su valor podría variar según la edad, el sexo, el índice de masa
corporal y en cuadros patológicos.17 Sin embargo, en 2013, Hillstrom
y cols.4 observaron que, en los pacientes asintomáticos, el tiempo
de contacto no variaba según los diferentes tipos de pies (plano, recto y
cavo).
CPEI
Expresa
el valor de la trayectoria de fuerza (CoF) que podría ayudar a definir tipos de
pie. Los valores más bajos se asocian con mayor pronación y los valores más
elevados, con supinación y podría, además, mostrar variaciones según la edad y
aportar al diagnóstico de cuadros patológicos.8,12 No obstante, las
opiniones son controvertidas, ya que algunos autores no encontraron útil el
CPEI para definir tipos de pie.11
Mediciones según el área del pie
Talón
Heel Contact Time (% contacto): porcentaje del tiempo que el talón
está apoyado en el piso mientras el CoF avanza hacia el mediopié y antepié. En
esta serie, el valor fue del 63,45% del tiempo de contacto total y es un
parámetro que podría detectar dificultades en el despegue del talón en
patologías del tríceps sural, artrosis de rodilla, tobillo o fallas en el
mecanismo de torno (windlass). Su
prolongación podría tener alguna relación con el colapso del arco del pie.17-19
Heel Maximum Force (%BW): el contacto del talón en el suelo se
asemeja al descenso o aterrizaje de un avión en la pista. El contacto inicial
es a baja velocidad,20 pero, para que la fuerza no se dirija hacia
adelante violentamente, intervienen los músculos estabilizadores (flexores y
extensores de cadera y rodilla, y dorsiflexores del pie). Los principales estabilizadores
son glúteos, cuádriceps, isquiotibiales y tibial anterior, y extensores común y
propio del hallux. Estos músculos ya están activos en la fase de vuelo del pie,
pero su potencia no puede ser capturada con la plataforma de fuerza. El valor
está normalizado en relación con el peso corporal. En los adultos mayores, este
valor estaría disminuido por una menor potencia muscular que podría vincularse
a un colapso del arco interno, metatarsalgia, patologías del primer rayo o
pérdida del equilibrio.17,19
Heel CoF Time (tiempo en %): ¿qué tan rápido pasa la fuerza por
la región del talón? Eso dependerá de la capacidad de los músculos
estabilizadores de suavizar el aterrizaje del pie en el suelo y también de los
músculos dorsiflexores del pie para que la fuerza no vaya rápidamente hasta la
región de mediopié y metatarso. Jameson y cols. comunicaron los resultados en
niños y los valores de esta serie coinciden con ellos;7 sin embargo, podría
haber cambios en este valor asociados con la edad.
Mediopié
Midfoot Contact Time (% contacto): porcentaje de tiempo que el mediopié
está en contacto con el suelo desde el momento en que apoya hasta que solo
queda apoyado el metatarso. En esta muestra, el valor fue del 66,73%.
Intentando hacer una comparación, el mediopié, que está relacionado
anatómicamente con el arco longitudinal interno y el arco transversal,21
se comporta como un puente colgante, donde el CoF avanza si la estructura está
sana. Cualquier patología que la altere generará una detención del CoF y
aumentará aún más el daño a la estructura. Podría ser un parámetro para evaluar
el colapso progresivo del arco, la disfunción del tibial posterior, la lesión
de ligamentos plantares (ligamento en resorte), la fasciosis plantar, etc.
Podría también indicar una falla en el mecanismo de propulsión y despegue del
pie del suelo (windlass).22
Midfoot Maximum Force (%BW): máxima fuerza que soporta el mediopié
durante el tiempo de apoyo en esta área. Si la estructura es anatómicamente
normal, la fuerza puede avanzar hacia el antepié; en cambio, si la estructura
no es normal o está deteriorada, esta fuerza podría provocar un colapso del
arco. El valor está normalizado con el peso corporal.
Midfoot CoF Time (tiempo en %): ¿qué tan rápido pasa la fuerza por
el área del mediopié? Dependerá de la resistencia de la estructura anatómica
del arco longitudinal interno y el arco transverso del pie, de la potencia de
los músculos estabilizadores, la mayor o menor potencia del sóleo y los
gemelos, y de la posibilidad de la rodilla de colocarse en extensión completa
para que la fuerza pueda pasar hacia la región metatarsiana.23 Esto
converge en mi denominación del mediopié como el “puente colgante”. A medida
que pasan los años, ¿habría un aumento del tiempo que pasa la fuerza en el
mediopié en un paciente asintomático? ¿Y en los procesos patológicos que
comprometen el arco? Los procedimientos quirúrgicos que efectuamos, ¿modifican
estos parámetros?
Antepié o área metatarsiana
Metatarsal Contact Time (% contacto): el contacto del metatarso está
asociado con el efecto de descenso o aterrizaje del pie en el suelo, similar al
aterrizaje de un avión en la pista donde el área metatarsiana sería como la
rueda delantera del avión. El tiempo que tarda el metatarso en aterrizar
dependerá de los estabilizadores (músculos y tendones) y de las articulaciones,
sanas y flexibles (caderas, rodillas y tobillos). En este estudio, el valor fue
del 92,55% del total de la fase de apoyo para pacientes asintomáticos.
Metatarsal Maximum Force (%BW): la máxima fuerza en el área metatarsiana
está relacionada con el despegue del pie en el final de la fase de apoyo e
interviene principalmente el músculo tríceps sural (sóleo y gastrocnemio) que
brinda soporte y propulsión.17 El valor está normalizado con el peso
corporal. En los adultos mayores, podría haber una reducción de la fuerza y,
por ende, de la propulsión, lo que podría reducir la velocidad y generar
patologías del antepié, como hallux valgus, metatarsalgia, dedos en martillo,
inclusive, inestabilidad de la marcha y riesgo de caídas.24 Sin
embargo, Hessert y cols. consideraron esta situación como una adaptación para
ganar estabilidad con el paso de los años.25
Metatarsal CoF Time (tiempo en %): el tiempo que permanece el CoF en
el área metatarsiana se relaciona directamente con su función de soporte,
propulsión y despegue. Así como un “gato hidráulico” levanta un vehículo, el
metatarso apoyado en el suelo prepara el despegue elevando el talón y el
mediopié, mientras avanza la fuerza propulsora hacia el primer dedo o hallux
hasta el despegue completo del pie del suelo.
Heel, Midfoot and Metatarsal Maximum Force (kg): los valores absolutos de fuerza máxima en
las áreas del talón, mediopié y antepié están expuestos a grandes
modificaciones por diferencias de sexo, peso, índice de masa corporal y no
están normalizados, lo que podría generar sesgos al interpretar los resultados
estadísticos.
Se
registraron los datos del funcionamiento biomecánico sin utilizar radiaciones
ionizantes, con un tiempo breve de captura de datos y fundamentalmente, en el
consultorio externo de un cirujano ortopedista, especialista en pie y tobillo.
Esto nos permitiría obtener nuevos parámetros funcionales, y generar nuevas
hipótesis (funcionando potencialmente como grupo de control, en comparación con
casos patológicos).
Hubiera
sido interesante explorar la variabilidad de estos hallazgos considerando la
edad, el sexo, el índice de masa corporal y el tipo de pie (plano, cavo o
recto), ya que podrían existir diferencias en los resultados. En 2013,
Hillstrom y cols.4 observaron que los pacientes asintomáticos tenían
algunos parámetros de marcha similares, como por
ejemplo, el tiempo de contacto total, independientemente del tipo de pie. Por
tal motivo, en este estudio, no se consideraron mediciones radiográficas,
morfotipo clínico de pie, características, como rigidez o flexibilidad, sino
solo los resultados funcionales. En futuras investigaciones, sería interesante
comparar estos parámetros funcionales con puntajes que tienen en cuenta la
calidad de vida, sobre todo en personas de mayor edad.
Conclusiones
Se
presentaron los parámetros funcionales del pie evaluados en pacientes
asintomáticos, considerando principalmente el tiempo de contacto del pie en el
suelo, la fuerza en cada región del pie (talón, mediopié y antepié) en forma
cuantitativa, y la trayectoria de la fuerza. Estas mediciones no utilizan
radiaciones ionizantes, se pueden realizar en un consultorio externo, y son más
simples que un sofisticado laboratorio de biomecánica. Los hallazgos podrían
ser utilizados como valores de referencia para detectar marchas patológicas.
Agradecimientos
A la Dra.
Débora Chan por el análisis estadístico, a la Dra. Florencia Grande Ratti por
el diseño del artículo y la colaboración en la corrección. A Susana Gomez y
Celeste Otazúa por capturar y revisar todos los datos.
Bibliografía
1. Elftman H. Dynamic structure of the human foot. Artif Limbs
1969;13(1):49-58. PMID: 5363263
2. Menz HB. Alternative techniques for the clinical
assessment of foot pronation. J Am Podiatr Med Assoc
1998;88(3):119-29. https://doi.org/10.7547/87507315-88-3-119
3. Galica AM, Hagedorn TJ, Dufour AB, Riskowski
JL, Hillstrom HJ, Casey VA, et al. Hallux valgus and
plantar pressure loading: the Framingham foot study. J Foot Ankle Res 2013;6(1):42. https://doi.org/10.1186/1757-1146-6-42
4. Hillstrom
HJ, Song J, Kraszewski AP, Hafer JF, Mootanah R, Dufour AB, et al. Foot type biomechanics part 1: Structure and function
of the asymptomatic foot. Gait Posture 2013;37(3):445-51. https://doi.org/10.1016/j.gaitpost.2012.09.007
5. Mootanah R, Song J, Lenhoff MW, Hafer JF, Backus SI, Gagnon D, et al. Foot Type
Biomechanics Part 2: Are structure and anthropometrics related to function? Gait Posture 2013;37(3):452-6. https://doi.org/10.1016/j.gaitpost.2012.09.008
6. Ledoux WR, Shofer JB, Smith
DG, Sullivan K, Hayes SG, Assal M, et al.
Relationship between foot type, foot deformity, and ulcer occurrence in the
high-risk diabetic foot. J Rehabil Res Dev 2005;42(5):665-72. https://doi.org/10.1682/jrrd.2004.11.0144
7. Jameson G, Anderson J, Davis R, Davids
J, Christopher L. A comparison of methods for using center of pressure
progression in the classification of foot deformity. Gait Posture 2006;24:S83-4. https://doi.org/10.1016/j.gaitpost.2006.11.059
8. Hagedorn
TJ, Dufour AB, Golightly YM, Riskowski JL, Hillstrom HJ, Casey VA, et al. Factors affecting center of pressure in older adults:
the Framingham Foot Study. J Foot Ankle Res
2013;6(1):18. https://doi.org/10.1186/1757-1146-6-18
9. Chiu M-C, Wang M-J. The effect of gait speed and
gender on perceived exertion, muscle activity, joint motion of lower extremity,
ground reaction force and heart rate during normal walking. Gait Posture
2007;25(3):385-92. https://doi.org/10.1016/j.gaitpost.2006.05.008
10. Liu MQ, Anderson FC, Pandy
MG, Delp SL. Muscles that support the body also
modulate forward progression during walking. J Biomech 2006;39(14):2623-30. https://doi.org/10.1016/j.jbiomech.2005.08.017
11. Song J, Hillstrom HJ, Secord
D, Levitt J. Foot type biomechanics. Comparison of planus and rectus foot
types. J Am Podiatr
Med Assoc 1996;86(1):16-23. https://doi.org/10.7547/87507315-86-1-16
12. Grundy M, Tosh PA, McLeish RD, Smidt L. An
investigation of the centres of pressure under the
foot while walking. J Bone Joint Surg Br
1975;57(1):98-103. PMID: 1117028
13. Coda A, Carline T, Santos D. Repeatability
and reproducibility of the Tekscan HR-Walkway system
in healthy children. Foot 2014;24(2):49-55. https://doi.org/10.1016/j.foot.2014.02.004
14. Bus SA, de Lange A. A comparison of the 1-step,
2-step, and 3-step protocols for obtaining barefoot plantar pressure data in
the diabetic neuropathic foot. Clin Biomech (Bristol, Avon)
2005;20(9):892-9. https://doi.org/10.1016/j.clinbiomech.2005.05.004
15. van der Leeden M, Dekker
JHM, Siemonsma PC, Lek-Westerhof
SS, Steultjens MPM. Reproducibility of plantar pressure
measurements in patients with chronic arthritis: a comparison of one-step,
two-step, and three-step protocols and an estimate of the number of
measurements required. Foot Ankle Int
2004;25(10):739-44. https://doi.org/10.1177/107110070402501008
16. Anderson FC, Pandy MG.
Individual muscle contributions to support in normal walking. Gait Posture 2003;17(2):159-69. https://doi.org/10.1016/s0966-6362(02)00073-5
17. Liu MQ, Anderson FC, Schwartz MH, Delp
SL. Muscle contributions to support and progression over a range of walking
speeds. J Biomech
2008;41(15):3243-52. https://doi.org/10.1016/j.jbiomech.2008.07.031
18. Anderson FC, Pandy MG.
Dynamic optimization of human walking. J Biomech Eng
2001;123(5):381-90. https://doi.org/10.1115/1.1392310
19. Pandy MG, Lin Y-C, Kim HJ. Muscle coordination of
mediolateral balance in normal walking. J Biomech
2010;43(11):2055-64. https://doi.org/10.1016/j.jbiomech.2010.04.010
20. Winter DA. Foot trajectory in human gait: a precise
and multifactorial motor control task. Phys Ther
1992;72(1):45-53; discussion 54-6. https://doi.org/10.1093/ptj/72.1.45
21. Venkadesan M, Yawar A, Eng CM, Dias MA, Singh DK, Tommasini
SM, et al. Stiffness of the human foot and evolution of the transverse arch. Nature
2020;579(7797):97-100. https://doi.org/10.1038/s41586-020-2053-y
22. Welte L, Kelly LA, Lichtwark GA,
Rainbow MJ. Influence of the windlass mechanism on arch-spring mechanics during
dynamic foot arch deformation. J R Soc
Interface [Internet] 2018;15(145).
Disponible en: https://doi.org/10.1098/rsif.2018.0270
23. Winter DA. Knee flexion during stance as a determinant
of inefficient walking. Phys Ther 1983;63(3):331-3. https://doi.org/10.1093/ptj/63.3.331
24. Winter DA, Patla AE, Frank
JS, Walt SE. Biomechanical walking pattern changes in the fit and healthy
elderly. Phys Ther
1990;70(6):340-7. https://doi.org/10.1093/ptj/70.6.340
25. Hessert MJ, Vyas M, Leach J, Hu K, Lipsitz LA, Novak V. Foot
pressure distribution during walking in young and old adults. BMC Geriatr 2005;5:8. https://doi.org/10.1186/1471-2318-5-8
Recibido el 4-4-2022.
Aceptado luego de la evaluación el 9-5-2022 • Dr. Jorge Castellini • jorgecastellini@gmail.com
• https://orcid.org/0000-0002-5665-480X
Cómo citar este
artículo: Castellini J. Parámetros biomecánicos de la función del pie medidos en
el consultorio del especialista en Ortopedia y Traumatología. Rev Asoc Argent Ortop Traumatol
2022;87(6):756-764. https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2022.87.6.1557
Información del artículo
Identificación: https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2022.87.6.1557
Fecha de publicación: Diciembre, 2022
Conflicto de intereses: El autor no declara conflictos de
intereses.
Copyright: © 2022, Revista de la Asociación Argentina de
Ortopedia y Traumatología.
Licencia: Este artículo está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Obras Derivadas
Igual 4.0 Internacional. (CC-BY-NC-SA 4.0)