NOTA TÉCNICA
Osteosíntesis con
placa helicoidal en las fracturas de fémur distal
Agustín Quesada,* Fabricio Videla Ávila,** Gastón Horue
Pontoriero,** Jorge E. Filisetti*
*Servicio de Ortopedia y Traumatología, Sanatorio Güemes, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina **Departamento de Trauma Ortopédico,
Sanatorio Güemes, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Resumen
Introducción: En pacientes con fracturas de fémur
distal con alto grado de conminución metafisaria (AO 33 C2, C3) y fracturas
periprotésicas (Vancouver tipo C), el uso de doble osteosíntesis brinda mayor
estabilidad a la fractura. Las placas helicoidales se emplean cada vez más con
el objetivo de evitar dañar elementos nobles relacionados con el abordaje. Materiales y Métodos: Entre 2017 y
2021, seis pacientes fueron tratados mediante osteosíntesis con doble placa
(por vía lateral y helicoidal por vía medial). La serie se compone de cuatro
mujeres y dos hombres. El 66% (4 pacientes) tenía fracturas de fémur distal, y
el resto (33%), fracturas periprotésicas tipo Vancouver C. Resultados: Se observó la consolidación radiográfica en todos los
pacientes, a los 6 meses de la cirugía, con retorno normal a la actividad
previa. Ninguno sufrió una lesión vasculonerviosa asociada. Conclusiones: La placa helicoidal es
una gran opción para las fracturas de fémur distal con conminución y las
fracturas femorales periprotésicas tipo Vancouver C. Esto demuestra que,
aplicando los principios básicos de osteosíntesis, con una técnica sencilla, se
pueden suplir materiales más sofisticados, y obtener resultados radiográficos
similares.
Palabras clave: Fracturas de fémur distal; placa
helicoidal; osteosíntesis de fémur distal; fracturas periprotésicas.
Nivel de Evidencia: IV
Helical Plate Osteosynthesis
in Distal Femur Fractures
Abstract
Introduction: The use of double osteosynthesis for the treatment of fractures of the distal
femur with metaphyseal comminution (AO 33C2, C3) and periprosthetic fractures (Vancouver C) provides greater
stability. The use of helical plates has increased in order to avoid vascular
damage related to the approach. Materials
and Methods: Between 2017 and 2021, six patients were treated by double
plate osteosynthesis (helical plate by medial
approach). The series consisted of four females and two males, 66% (4 patients)
had distal femoral fractures, and the rest (33%, 2 patients) were diagnosed
with Vancouver C periprosthetic fractures. Results: In all cases, radiographic
consolidation was observed 6 months after surgery, with a normal return to
activities of daily living. None of them presented an associated neurovascular
injury. Conclusion: The helical
plate is a great option in distal femur fractures and Vancouver C periprosthetic femoral fractures. By applying the basic
principles of osteosynthesis, sophisticated materials
can be supplied, obtaining good clinical, functional, and radiographic
outcomes.
Key words: Helical plate; distal femur
fractures; femur osteosynthesis; periprosthetic
fractures.
Level of Evidence: IV
Introducción
Las fracturas de fémur distal componen el 6% de todas las
fracturas de fémur. El tratamiento clásico consiste en la osteosíntesis con
placa por vía lateral, que permite una configuración estable con buena tasa de
consolidación y logra buenos resultados.1
En algunos tipos de fracturas, la osteosíntesis por vía lateral no
brinda suficiente estabilidad (fracturas articulares complejas, con alto grado
de conminución metafisaria). En estos casos, se prefiere la doble osteosíntesis
(por vía lateral y por medial) para proporcionar mayor estabilidad a la
fractura y evitar el colapso en varo.
En la osteosíntesis habitual de estas
fracturas de fémur distal, se han comunicado aflojamiento, necrosis ósea y
seudoartrosis, por lo que tal vez sea necesario desarrollar nuevas alternativas
para resolverlas.2
El problema reside en las complicaciones de realizar una
osteosíntesis por un abordaje medial, teniendo en cuenta los elementos nobles
que allí yacen, con el empleo de placas de menor tamaño que, en ciertos casos,
parece insuficiente.
En 2002, Fernández Dell’Oca describió los principios biomecánicos
de los implantes helicoidales. En lo que respecta a las fracturas de fémur
distal, propone un implante en forma de hélice, colocado por vía medial y que
termina en la cara anterior del fémur proximal. Así se evitan los elementos
nobles de la zona y se puede colocar implantes más largos para brindar una
mayor estabilidad (con una buena tasa de consolidación, sin fatiga del material
y una baja tasa de seudoartrosis).3
Se dispone de escasa bibliografía que trata el tema en las
fracturas de fémur distal, sí está ampliamente analizado el uso de placas
helicoidales para las fracturas de húmero.3
Los objetivos de este artículo son describir una serie de casos en
los que se realizó una osteosíntesis con placa helicoidal en pacientes con
fractura de fémur distal, explicar su técnica de colocación y comunicar los
resultados obtenidos.
Materiales y Métodos
Se llevó a cabo un estudio descriptivo, en un centro de derivación
nacional, en pacientes con fractura de fémur distal y fracturas periprotésicas
tratados mediante osteosíntesis con doble placa (osteosíntesis por abordaje
lateral y placa helicoidal por abordaje medial), durante el período comprendido
entre enero de 2017 y enero de 2020.
Los criterios de inclusión fueron: pacientes con fractura de fémur
distal tipo C2 y C3 (según la clasificación AO) abiertas o cerradas, o
fracturas periprotésicas de cadera Vancouver tipo C tratados mediante
osteosíntesis con doble placa, con placa helicoidal medial. Los criterios de
exclusión fueron: fracturas patológicas, signos de infección clínicos o
bioquímicos y seguimiento <6 meses.
Se registraron las siguientes variables obtenidas
retrospectivamente del archivo de historias clínicas e imágenes: edad, sexo,
clasificación de la fractura, dolor en el último control disponible posterior a
la consolidación según la escala analógica visual, estabilidad y funcionalidad
de la rodilla. La estabilidad se evaluó, de manera retrospectiva, observando la
tasa de falla de la osteosíntesis, evaluando los casos de seudoartrosis (falta
de consolidación radiográfica, dolor, movilidad del foco >3 meses) y fatiga
del material (rotura del material de osteosíntesis). En todos los pacientes, se
empleó el puntaje KOOS (Knee injury and
Osteoarthritis Outcome Score) que permite estimar los resultados
posoperatorios funcionales de la rodilla y la calidad de vida.4,5
Técnica quirúrgica
La osteosíntesis se realizó por un abordaje lateral convencional
para fémur distal. Para lograr la longitud y reducción de la fractura se
utilizó un tutor externo transitorio (Figura 1). Para la osteosíntesis por vía
lateral, se utilizaron placas anatómicas de fémur distal de bajo perfil y
bloqueadas.
Se efectuó el grifado de las placas helicoidales, para lo cual se
utilizaron placas rectas de 12 a 15 orificios de 3,5 mm (Figura 2).
Desde una pequeña exposición medial, se inserta la placa
helicoidal a través del espacio submuscular alcanzando la exposición proximal
existente para el implante lateral. Ambas placas se utilizan “puenteando” la
zona de conminución metafisaria.
Las variables categóricas se describen en número y porcentaje; y
las variables numéricas, como mediana y rango. Para el análisis de las
variables se utilizó el programa SPSS Statistics 25.
Se respetó la confidencialidad de los datos adhiriendo a la
Declaración de Helsinski. La recolección de la información y la revisión de las
historias clínicas se efectuaron con el consentimiento previo de los pacientes.
Resultados
Durante el período de estudio, se incluyó a seis pacientes con una
fractura de fémur distal. La serie estaba formada por cuatro (67%) mujeres y
dos hombres (33%). Cuatro (67%) tenían una fractura de fémur distal (uno de
ellos era un paciente joven con paraplejia desde temprana edad) y dos (33%),
una fractura periprotésica Vancouver tipo C (Tabla 1).
En todos los pacientes, se observó la consolidación radiográfica a
los seis meses de la cirugía definitiva. Dos pacientes de la muestra tenían, en
el momento de la osteosíntesis, defectos metafisarios que fueron resueltos con
espaciadores de cemento y antibiótico, por lo que requirieron una nueva
intervención con la colocación de injerto de banco. En estos casos, la carga se
retrasó seis semanas, momento en el cual se realizó el segundo tiempo
quirúrgico que consistió en el retiro del espaciador y el relleno del defecto
con injerto óseo cadavérico. Nuevamente, se retrasó la carga seis semanas, y se
logró la consolidación en ambos casos. En el resto de los pacientes, se inició
un protocolo de carga progresiva que consistió en carga parcial por tres
semanas y luego carga completa. Ninguno tuvo una lesión vasculonerviosa
asociada (Figuras 3-6).
El puntaje promedio de dolor posoperatorio luego de la
consolidación de la fractura fue 3. El paciente con cuadriplejia no fue
evaluado en este aspecto (Tabla 2). El seguimiento radiográfico se realizó en
el posoperatorio inmediato, a las 3 y 6 semanas, y a los 3, 6, 12, 18 y 24
meses. En la Tabla 3, se describen los resultados funcionales según el puntaje
KOOS.6,7 La mediana de seguimiento fue de 24 meses (rango 6-36).
Discusión
La placa helicoidal es una placa recta convencional grifada. Su
aplicación brinda rigidez al sistema, pues mejora la resistencia a la carga
axial, ya se ha utilizado con éxito, en varios tipos de fractura de huesos
largos.3 Actúa como fijador interno, es una técnica fácil de aplicar
y necesita una exposición adicional mínima. Reemplaza el soporte óseo faltante
actuando como banda de tensión; por lo tanto, soporta y protege con un brazo de
palanca mejorado.4 En nuestra serie, utilizamos placas rectas de 3,5
mm, de entre 12 y 15 orificios. Se eligieron placas bloqueadas para obtener más
rigidez en la fijación.
Fernández y Perren, en su trabajo conjunto, concluyen en que
proporciona una descarga eficiente y su aplicación causa un trauma tisular
mínimo en el sitio de la fractura, con lo cual se evita la desventaja biológica
de doble placa convencional, es decir, la exposición quirúrgica adicional del
sitio de fractura.4,5 En nuestra serie, los abordajes mínimamente
invasivos permitieron una recuperación precoz y brindaron resultados
funcionales satisfactorios, en un seguimiento a corto plazo (Tabla 3).
En un estudio biomecánico, Sezek y cols. compararon las placas
rectas con las placas helicoidales colocadas por vía medial. Sostienen que la
osteosíntesis recta convencional induce una protección indebida por tensión del
hueso fracturado y puede causar algunos problemas de debilitamiento y
aflojamiento del segmento. Otra desventaja es la falta de capacidad de torsión,
lo que dificulta la colocación de la placa y puede determinar un grado de mala
rotación de la fractura. Estos autores llegaron a la conclusión de que las
placas helicoidales tienen mayor estabilidad ante la carga axial y las fuerzas
torsionales en comparación con las placas rectas convencionales; sin embargo,
las placas rectas tuvieron más resistencia a las fuerzas de flexión.8
Esto último probablemente se deba a que las placas helicoidales, al estar
grifadas, son más débiles en los puntos donde se aplicó la fuerza.9
En nuestra serie, dos pacientes presentaron defectos metafisarios severos de
fémur distal, por lo que el uso de doble osteosíntesis aumentó la rigidez del
sistema, y les permitió a los pacientes la marcha con carga parcial inmediata
luego de la cirugía definitiva y la carga completa a las seis semanas.
Krishna, al igual que en el estudio inicial de Fernández Dell’Oca,
refiere que las placas helicoidales permiten una mejor adaptación de los
tornillos, principalmente en fracturas oblicuas, lo que mejora su estabilidad y
resistencia a la deformidad rotatoria.10
Las limitaciones de este estudio son la escasa cantidad de
pacientes tratados con este método, el seguimiento y el análisis de resultados
a corto plazo. Aún quedan por definir varias incógnitas para establecer las
indicaciones, como el largo apropiado de la placa, la cantidad de tornillos
necesarios, el tipo de fractura adecuado para esta técnica y el ángulo adecuado
de grifado.
Conclusiones
Se describieron seis casos de osteosíntesis en el fémur distal con
placa helicoidal por abordaje medial. Se obtuvieron buenos resultados clínicos
y radiográficos a corto plazo, lo que coincide con las series publicadas. La
placa helicoidal es una gran opción en pacientes con fracturas de fémur distal
con conminución o con fracturas femorales periprotésicas Vancouver tipo C. La
aplicación es simple, el efecto es eficiente y la biología se mantiene intacta.
Esto demuestra que, aplicando los principios básicos de osteosíntesis, con una
técnica sencilla, se pueden suplir materiales más sofisticados, y obtener
resultados radiográficos similares.
Bibliografía
1. Park KH, Oh CW, Park IH, Kim JW, Lee JH,
Kim HJ. Additional fixation of medial plate over the unstable lateral locked
plating of distal femur fractures: a biomechanical study. Injury 2019;50(10):1593-8. https://doi.org/10.1016/j.injury.2019.06.032
2.
Henderson CE,
Kuhl LL, Fitzpatrick DC, Marsh JL. Locking plates for distal femur fractures:
is there a problem with fracture healing? J
Orthop Trauma 2011;25(Suppl1):S8-14.
https://doi.org/10.1097/BOT.0b013e3182070127
3. Fernández Dell’Oca AA.
The principle of helical implants. Unusual ideas worth considering. Injury 2002;33(Suppl
1):SA1-27. https://doi.org/10.1016/s0020-1383(02)00064-5
4.
Perren SM, Regazzoni
P, Fernandez AA. Biomechanical and biological aspects
of defect treatment in fractures using helical plates. Acta Chir Orthop Traumatol Cech
2014;81(4):267-71. PMID: 25137496.
2. Perren SM, Regazzoni
P, Lenz M, Fernández A. Double locking plate, surgical
trauma and construct stiffness improved by the helical plate. ICUC paper 2018. Disponible en: https://www.icuc.net/static/media/42.2647e647.pdf
3. Vaquero J, Longo UG, Forriol F, Martinelli N, Vethencourt R, Denaro V. Reliability, validity and responsiveness of the
Spanish version of the Knee Injury and Osteoarthritis Outcome Score (KOOS) in
patients with chondral lesion of the knee. Knee Surg Sports
Traumatol Arthrosc 2014;22(1):104-8. https://doi.org/10.1007/s00167-012-2290-1
4.
Roos EM, Roos HP, Lohmander LS, Ekdahl C, Beynnon BD. Knee Injury
and Osteoarthritis Outcome Score (KOOS) -- development of a self-administered
outcome measure. J Orthop
Sports Phys Ther
1998;28(2):88-96. https://doi.org/10.2519/jospt.1998.28.2.88
5. Sezek S, Aksakal B, Gürger M, Malkoc M, Say Y.
Biomechanical comparison of straight and helical compression plates for
fixation of transverse and oblique bone fractures: Modeling and experiments. Biomed Mater Eng
2016;27(2-3):197-209. https://doi.org/10.3233/BME-161576
6. Aksakal B, Gurger
M, Say Y, Yilmaz E. Biomechanical comparison of straight DCP and helical plates
for fixation of transverse and oblique bone fractures. Acta Bioeng Biomech 2014;16(4):67‐74. https://doi.org/10.5277/ABB-00045-2014-01
7.
Krishna KR,
Sridhar I, Ghista DN. Analysis of the helical plate for bone fracture fixation.
Injury 2008;39(12):1421-36. https://doi.org/10.1016/j.injury.2008.04.013
ORCID de
F. Videla Ávila: https://orcid.org/0000-0002-4677-3725
ORCID de
J. E. Filisetti: https://orcid.org/0000-0002-2510-029X
ORCID de
G. Horue Pontoriero: https://orcid.org/0000-0002-6479-8272
Recibido
el 30-1-2022. Aceptado luego de la evaluación el 1-3-2022 • Dr. Agustín Quesada • agu_quesada@hotmail.com • https://orcid.org/0000-0001-5036-074X
Cómo
citar este artículo: Quesada A, Videla Ávila F,
Horue Pontoriero G, Filisetti JE. Osteosíntesis con placa helicoidal en las
fracturas de fémur distal. Rev Asoc
Argent Ortop Traumatol 2022;87(2):285-293. https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2022.87.2.1509
Información del artículo
Identificación: https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2022.87.2.1509
Fecha de publicación: Abril, 2022
Conflicto de intereses: Los autores no declaran conflictos de intereses.
Copyright: © 2022, Revista de la
Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología.
Licencia: Este artículo está bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Obras Derivadas
Igual 4.0 Internacional. (CC-BY-NC-SA 4.0)